Los fondos soberanos de riqueza más activos del mundo también están entre los menos transparentes y que tienen menos probables de cumplir las normas de gobierno corporativo, según la consultora GeoEconomica. El grupo de riesgo político radicado en Ginebra realizó un ranking de 31 fondos en base a los principios de gobernanza y estándares de divulgación financiera que suscribieron en Santiago en 2008, y encontró que muchos de los grupos más activos quedaron al debe.
La conclusión de GeoEconomica destaca la naturaleza opaca de algunos fondos, que tienen los mayores recursos, pese a que están presentes en todo el mundo corporativo al expandirse en el exterior y aumentan sus inversiones directas en compañías y proyectos de infraestructura. Los fondos soberanos de riqueza son entidades estatales que generalmente invierten las reservas de sus países o ingresos de los recursos naturales como petróleo y gas. El índice representa un combinado de US$ 4 billones (millones de millones) en activos.
Qatar Investment Authority, que administra un estimado de US$ 304 millones en activos que incluyen participaciones en las tiendas por departamento Lifestyle International, Harrods y Barclays, se ubicó última en el índice de Santiago de GeoEconomica. Declinó hacer comentarios.
el segundo fondo soberano con US$ 650 mil millones de activos incluyendo participaciones en Blackstone, Morgan Stanley, Canary Wharf y el aeropuerto Heathrow, fue clasificada "parcialmente obediente", en la categoría C. CIC rechazó opinar y tiene una política general de no comentar en medios internacionales. GIC de Singapur, que maneja un estimado de US$ 315 mil millones incluyendo participaciones en el fabricante de zapatos Jimmy Choo, la tecnológica IMS Health y la firma británica RAC, también obtuvo nota C. "Vale la pena mencionar que GIC es bien recibido en todos los países que reciben nuestra inversión", aseguró GIC.
Sven Behrendt, director gerente de GeoEconomica, declaró: "el hecho que algunos de estos inversionistas más activos hacen tan poco caso a la transparencia debería ser una gran preocupación... Ellos están transformando el escenario de inversión al tomar participaciones directas, pero revelan poca información sobre ellos". Las instituciones mejor posicionadas son los fondos de Timor Oriental y de Chile, de tamaños relativamente pequeños. Government Pension Fund de Noruega, el mayor fondo estatal del mundo con US$ 841 mil millones, Future Fund de Australia –con US$ 92 mil millones en activos– y Superannuation Fund de Nueva Zelandia fueron catalogados como completamente obedientes y se les dio una A-.
"Muchos de los fondos soberanos de riqueza pensaron que simplemente con suscribir los principios, la comunidad internacional creería que los implementarían", acotó Behrendt. "Esta implementación necesita ser divulgada para que pueda ser verificada por terceras partes".
Algunos de los fondos más antiguos en Asia y Medio Oriente, como Abu Dhabi Investment Authority, Kuwait Investment Authority y GIC, son clasificados "parcialmente obedientes", mostrando que "la madurez no necesariamente significa más transparencia", según Behrendt. Russian Direct Investment Fund, el fondo estatal de US$ 10 mil millones creado por el entonces presidente Dmitry Medvedev hace tres años, está en la misma categoría.
Un vocero de ADIA sostuvo: "los Principios de Santiago han entregado un marco consistente para regir las prácticas de un grupo de inversionistas altamente diverso, y esto ha sido positivamente acogido por los países receptores... una consecuencia ha sido una mayor transparencia y en los últimos años ADIA ha dedicado una página en su sitio web a los principios que requieren divulgación pública, además de una revisión anual integral de nuestras actividades".
Financial Times