El Fondo Monetario Internacional (FMI)
declaró hoy que el ritmo de crecimiento de la economía peruana
"seguirá siendo uno de los más rápidos del mundo en 2009", al
proyectar un alza del Producto Interno Bruto (PIB) real de 6 por
ciento y una inflación de 3 por ciento en el próximo año.
Una misión del FMI, que concluyó una visita de dos semanas,
afirmó en una declaración oficial que "las perspectivas de Perú para
2009 siguen siendo favorables, aunque están sujetas a un grado
inusual de incertidumbre debido a la profundidad y la duración de la
desaceleración mundial".
La delegación encabezada por Martín Cerisola agregó que "la
solidez de los fundamentos de la economía peruana y la diversidad de
las fuentes de crecimiento constituyen un respaldo importante contra
los riesgos de un mayor deterioro de la economía mundial".
La misión visitó Lima, en las últimas dos semanas, para realizar
una revisión y consulta sobre inflación en el marco del Acuerdo de
Derecho de Giro firmado con el Perú hace un año.
El grupo mantuvo conversaciones con funcionarios del Gobierno y
del Banco Central de Reserva (BCR) en torno al desempeño económico
del país en estos últimos años, los principales desafíos pendientes
y las políticas necesarias para sostener el éxito económico a la luz
de la incertidumbre y deterioro del entorno económico mundial.
La misión quedó "bien impresionada" por el sólido consenso entre
los distintos representantes de la sociedad con respecto a la
necesidad de que el Perú mantenga políticas macroeconómicas
prudentes y emprenda más reformas para afianzar las perspectivas de
crecimiento, agregó una información oficial.
El FMI subrayó que el mantenimiento de políticas económicas
prudentes "ha sido esencial para amortiguar el impacto de la crisis
financiera mundial en el Perú".
Según el documento, por tercer año consecutivo se proyecta un
superávit en el sector público no financiero de ese país y que el
BCR ha tomado medidas, dentro del marco de metas de inflación, para
garantizar la liquidez en el sistema financiero y contener la
presiones sobre el tipo de cambio y los riesgos que plantea la
dolarización.
"Las altas reservas oficiales, los buenos niveles de los
indicadores de solidez financiera y el uso limitado y de largo plazo
del financiamiento externo, por parte de los bancos también han
ayudado a proteger al país de la fuerte turbulencia financiera que
ha afectado a otros países", indicó.
Asimismo, la misión destacó que el plan elaborado por las
autoridades para mantener el crecimiento económico, empleo y alivio
de la pobreza durante una crisis mundial es una medida importante
para reforzar la confianza interna en la actividad económica.
El Gobierno peruano anunció esta semana un plan anticrisis que
incluirá la inversión de 18.000 millones de soles (unos US$6.000
millones) en obras de infraestructura para promover un
esquema contracíclico en el 2009, que evite la caída en el consumo
nacional.
Las proyecciones oficiales para este año son de un crecimiento
del PIB de 9,3% y una inflación acumulada de
aproximadamente 6%.