Cuando la estadounidense Abbott Laboratories escindió su negocio de prescripción de medicamentos, AbbVie, el año pasado, lo hizo en parte para permitir la expansión global de su empresa matriz. Abbott ahora acordó la compra de CFR Pharmaceuticals, el mayor laboratorio de Chile, por
US$ 2.900 millones. La adquisición, y su precio relativamente alto, reflejan la confianza de Abbott en el valor futuro del mercado genérico de Latinoamérica.
Establecido en 1922 y con su casa matriz en Santiago, CFR se especializa en la producción de remedios genéricos en áreas como cardiología, neurología, urología, cáncer y diabetes, además del tratamiento de enfermedades infecciosas. Tiene oficinas de investigación y desarrollo y manufactura en Chile, Colombia, Perú y Argentina.
Esta es la tercera adquisición de Abbott desde el año pasado. En agosto compró dos firmas estadounidenses -Idev Technologies and OptiMedica Corp- por un valor combinado de US$ 560 millones. Esto amplió el portafolio de aparatos médicos de Abbott, sumando implantes coronarios y cirugía óptica láser a su línea de productos. La adquisición de CFR Pharmaceuticals, sin embargo, es la primera que potencia su estrategia de mercados emergentes.
Además de ser el mayor fabricante de medicamentos en Chile, CFR es un líder del mercado regional, con posiciones dominantes en Colombia y Perú. También tiene una sólida presencia de ventas en quince países latinoamericanos, además de Vietnam, Canadá y el Reino Unido. Abbott no sólo se beneficiará del portafolio de CFR, sino que también usará a la red de marketing de la firma chilena para distribuir sus propios productos.
Proyecciones de crecimiento
Abbott afirma que la compra de CFR colocará a la empresa entre los diez jugadores del mercado farmacéutico en Latinoamérica. Abbott ya genera un 40% de sus ventas desde los mercados emergentes, pero está buscando aumentar esta proporción para compensar el débil crecimiento en los países desarrollados, especialmente en Europa occidental.
La Economist Intelligence Unit espera que el gasto de salud en Latinoamérica suba a un promedio anual de 4,6% entre 2014 y 2018. Pese a que esto es más lento que la tasa proyectada para otros mercados emergentes –como Asia y Australasia, además de economías en transición en Medio Oriente y África– es desde una base per cápita más alta. Más aún, las proyecciones de crecimiento para los remedios son aún más altas, particularmente en los mayores mercados de CFR: Chile, Colombia y Perú.
Se espera que el gasto en medicamentos en Chile, que representa un 21% en los ingresos de CFR, crezca cerca de 9,4% al año en 2014-2018, según nuestros pronósticos. Para 2018 el gasto per cápita en Chile debería estar a la par de Brasil, y por encima de México y Argentina.
El esquema de salud universal de Chile, el Plan AUGE, que ha aumentado significativamente el acceso a las medicinas desde que se lanzó en 2005, seguirá elevando la demanda, mientras que una nueva ley pro-genéricos asegurará que los remedios sin patente beneficien a la mayoría.
La demanda por medicinas en Colombia, que representa un 30% de los ingresos de CFR, también crecería rápidamente en 2014-2018, en cerca de 8% anual. En Perú, un mercado más pequeño, que representa un 16% de los ingresos de CFR, las ventas deberían subir cerca de 11% al año, según nuestros pronósticos.