Las empresas de las potencias económicas
emergentes, entre ellas Brasil y México, son las que más sobornan al
hacer negocios en el extranjero, según un informe publicado hoy en
Londres por la organización Transparencia Internacional (TI).
El estudio de TI, con sede en Berlín, examina la práctica de
pagar sobornos por sociedades con sede en 22 de los principales
países exportadores, cuya exportación global combinada representó en
2006 el 75% del total mundial.
Según el llamado "Índice de Fuentes de Soborno (IFS) de 2008",
Bélgica y Canadá son los países con compañías menos propensas a
sobornar en el extranjero, ambos con una puntuación de 8,8 sobre 10,
seguidos de Holanda y Suiza, con 8,7 puntos, respectivamente.
En el otro extremo del espectro aparece Rusia (5,9), el país con
empresas más tendentes al soborno, al que siguen China (6,5), México
(6,6), India (6,8), Brasil (7,4) e Italia (7,4).
En el IFS de 2008, que se basa en más de 2.700 entrevistas a
altos ejecutivos de empresas de 26 países desarrollados y en vías de
desarrollo, España ocupa el duodécimo lugar (7,9 puntos), justo por
debajo de Estados Unidos (8,1) y por encima de Hong Kong (7,6).
Emergentes
"Las economías emergentes no salen bien paradas en este informe",
apuntó el director gerente de TI, Cobus de Swardt, al presentar el
estudio en el Guild Hall, un edificio histórico de la City, centro
financiero de Londres.
De acuerdo con Swardt, los sobornos -y otros métodos de
corrupción- constituyen nada menos que "el 10% del coste
total de hacer negocios en el extranjero".
No obstante, como precisa el informe, el hecho de que ningún país
reciba 9 ó 10 puntos "significa que todas las economías más
influyentes del mundo son vistas, hasta cierto punto, como
exportadoras de corrupción".
Respecto a México, la directora de investigación y política de
TI, Robin Hodess, declaró EFE que la puntuación del país azteca
supone un motivo de "preocupación" dada su influencia regional.
"El 38% de los encuestados -apunta el informe- señaló
la propensión de las empresas de México a usar las relaciones
personales o familiares para obtener contratos públicos, mientras
que el 32% dijo que sobornan a políticos de alto nivel,
partidos políticos o funcionarios públicos de bajo nivel".
A juicio de la experta, ese resultado obliga al Gobierno y las
compañías de México a "pensar en cuáles deben ser las soluciones".
Hodess indicó también que la percepción acerca de Brasil resulta
algo más positiva, pues los encuestados suelen situar al país de la
samba "en la mitad de la tabla" del IFS, cuya divulgación coincidió
con el Día Internacional contra la Corrupción, promovido por la ONU.
El documento analiza, asimismo, el nivel de sobornos en 19
segmentos económicos y concluye que "las empresas que operan en los
sectores de contratos y construcción de obras públicas, desarrollo
inmobiliario, petróleo y gas, manufactura pesada y minería son las
más propensas a sobornar a funcionarios públicos".
A ese respecto, el IFS arroja como "sectores más limpios" los de
tecnología de la información, pesca, banca y finanzas.
Preguntados los encuestados si los gobiernos toman suficientes
medidas para eliminar los sobornos, más del 66 por ciento respondió
que los gobernantes "son ineficaces en la lucha contra la
corrupción".
"Dada la desigualdad e injusticia generadas por la corrupción, es
vital que los gobiernos redoblen sus esfuerzos por aplicar las leyes
y los reglamentos existentes sobre el soborno en el extranjero y que
las empresas adopten programas eficaces para combatir este
fenómeno", recalcó la presidenta de TI, Huguette Labelle.
"Por este motivo -agregó Labelle-, los principales países
exportadores deben comprometerse a respetar las disposiciones de la
Convención de la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico) Contra el Cohecho".
Fundada en 1993, Transparencia Internacional es la única
organización no gubernamental que, a escala mundial, se dedica
exclusivamente a combatir la corrupción.