Los presidentes de Venezuela, Bolivia, Paraguay y Ecuador
justificaron hoy la posibilidad de que los países de América Latina y el Caribe
declaren la moratoria de deudas que consideren "ilegítimas".
En la rueda de prensa de cierre de la Cumbre de América
Latina y el Caribe, los mandatarios aprobaron esa posibilidad y respaldaron la
decisión del ecuatoriano Rafael Correa de realizar una auditoría de la deuda
externa de su país y de pedir el arbitraje en los créditos que levanten
sospechas.
"La moratoria no fue declarada por la crisis
financiera, pero si tuviéramos que limitar los pagos por la crisis yo
comenzaría por el servicio de la
deuda. La moratoria fue declarada por la ilegalidad y el
abuso de la deuda", dijo Correa, al justificar la decisión de su Gobierno
de no pagar los intereses sobre una deuda de 510 millones de dólares en bonos
globales.
Según el gobernante ecuatoriano, tras la crisis del petróleo
comenzaron a aparecer en los países de Latinoamérica filas de banqueros,
"cargando sus maletas con coimas", dispuestos a hacer préstamos para
cualquier cosa y para librarse del exceso de dólares procedente de los altos
precios del crudo.
Es necesario cambiar el orden de las prioridades para
"beneficiar a los pueblos agobiados por deudas ilegítimas de las que no se
beneficiaron y que fueron concedidas con muchos condicionantes", afirmó.
"Dada la profunda crisis económica, financiera y
sistémica del capitalismo mundial y de todos sus mecanismos, como la dictadura del
dólar, estamos obligados a revisar todo", dijo el presidente venezolano,
Hugo Chávez, en la rueda de prensa que dieron en el balneario brasileño de
Costa de Sauípe.
"Así como los países ricos están revisando su sistema,
reduciendo ayudas y nacionalizando bancos, hasta el punto de que el compañero
(George W.) Bush parece estar leyendo a Marx, también podemos revisarlo
todo", apuntó.
Chávez recordó que en una reunión de la Alternativa Bolivariana
para las Américas (ALBA) los mandatarios de esa iniciativa ya habían
manifestado su apoyo a la decisión soberana del Gobierno de Ecuador.
El jefe de Estado venezolano aseguró que es posible extender
para toda Latinoamérica la queja de Correa en el sentido de que su país ya ha
pagado la deuda varias veces y todavía debe lo mismo.
Aclaró que en Venezuela no existen en este momento
comisiones para revisar la deuda, pero aclaró que su país ya protestó contra
algunos créditos, pagó su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
bajó el peso de sus obligaciones.
"Deudas contraídas por dictaduras y gobiernos liberales
condicionadas a la adopción de políticas neoliberales deben ser condonadas y
sus responsables tienen que resarcir a nuestros países por los daños provocados
con sus condiciones", comentó a su vez el presidente de Bolivia, Evo
Morales.
Morales afirmó, en cambio, que las deudas bilaterales para
acciones sociales sí tienen que ser reconocidas por los Estados, y destacó la
iniciativa del Gobierno español de condonar la deuda boliviana a cambio de inversiones
en educación.
El gobernante paraguayo, Fernando Lugo, indicó que su
Gobierno anunció la revisión de su deuda ante los compromisos que asumió de
ejercer una administración honesta y transparente, características que, dijo,
estuvieron ausentes en administraciones anteriores que "malversaron"
la deuda y le dejaron la cuenta a la población.
"Por eso consideramos que tenemos que revisar la
legitimidad de una deuda pagada suficientemente", afirmó el ex obispo.