Brasil prevé perder en 2009 en torno al
20% de la inversión extranjera directa que recibe, para descender
hasta los US$30.000 millones, según cálculos que hizo
públicos hoy por la agencia de promoción local, Apex Brasil.
"Habrá una reducción fuerte en el mercado mundial de inversiones,
que en Brasil nosotros creemos que se situarán en cerca de US$30.000
millones", explicó hoy el presidente de Apex, Alessandro
Teixeira, en un seminario con empresarios en Sao Paulo.
Brasil es el quinto receptor de inversión extranjera del mundo.
En 2007 captó US$35.000 millones, con un crecimiento del 99%
respecto al año anterior, y para el presente ejercicio las
autoridades prevén ingresar US$38.000 millones.
A pesar de la caída prevista para el año próximo, Brasil
aumentará su peso dentro de la región y acaparará el 30% de las
inversiones en América Latina, según cifras de la Apex.
Teixeira anunció un programa para promover la captación de
inversiones valorado en 50 millones de reales (algo más de US$20
millones) que llevará a los duplicar las misiones
comerciales y llevarlas hasta a 13 países, entre los que destacan
Estados Unidos y varios europeos.
El funcionario destacó las oportunidades que ofrece Brasil en los
sectores alimentario, inmobiliario y turismo, biotecnología,
tecnologías de la información y en el de manufacturas.
En cuanto a exportaciones, Teixeira consideró que "en el peor
escenario", Brasil tendrá un crecimiento "por lo menos" del 3%.
"En todos los supuestos que analizamos para el próximo año, del
más conservador al más optimista, vemos que el comercio mundial no
va a decrecer por la crisis. Las economías en desarrollo van a hacer
posible un incremento del comercio mundial entre el 1,8% y el 3,5%",
explicó.
A pesar del optimismo sobre el año que viene, las cuentas
externas de Brasil se están deteriorando rápidamente a consecuencia
de la depreciación del real frente al dólar estadounidense, lo que
ha encarecido las importaciones y restado valor a las ventas
internacionales del país.
En el acumulado de los once primeros meses del año, el superávit
comercial del gigante suramericano disminuyó un 38,36% con respecto
al año anterior, con un saldo de US$22.433 millones.