Brasil, la economía más
importante de Sudamérica, se estaría convirtiendo en una importante ayuda de la
mayoría de las empresas automotrices de Estados Unidos, luego que la venta de automóviles, en los primeros ocho meses de este año, creciera un 26% comparado con el mismo periodo de 2007.
Esta cifra, según señalan en Ford y General Motors, está
ayudando a compensar las importantes pérdidas ocurridas en los EE.UU.
Así
se desprende del informe "The Effects of Today’s Financial Crisis on the Global
Automotive Industry" elaborado por KPMG, el que señala que las ventas de la
mayoría de las empresas en Estados Unidos han bajado en cifras de dos dígitos.
General Motors ha tenido una baja de 16% en sus ventas, Toyota 32% y Ford 34%.
Incluso Honda, una de las empresas que ha mostrado un desempeño muy fuerte en
años anteriores, reportó un descenso de 23% en sus ventas. Sólo durante
septiembre, la industria norteamericana tuvo un descenso en sus ventas de 27%.
De
esta forma, las economías de países como Brasil, Rusia, India y China (los
llamados BRIC) han tomado una importancia inusitada para las empresas
estadounidenses.
A juicio del socio principal de KPMG, Cristián Bastián "Brasil permanece en relativa
buena forma a pesar de la desaceleración global. El país tiene saludables
reservas de divisas y sus bancos evitaron los préstamos a los mercados subprime".
Sin
embargo, Brasil está estirando su producción automotriz hasta el límite,
incluso con los planes de expansión anunciados por Fiat, Volkswagen, General
Motors, Toyota, Renault y Hyundai.
En
tanto, China anunció una baja en las ventas de 2% en septiembre. Esta
disminución fue antecedida por un fuerte descenso de 7% en agosto, la primera
caída mensual desde principios de 2005, lo que según Cristián Bastián "ratifica
la baja de la demanda después de años de crecimiento de dos dígitos".
Según
estimaciones, el mercado automotor chino crecería 9,7% en relación a 2007. Sin
embargo, esta proyección de crecimiento es menos de la mitad de lo sucedido en
2007 cuando la industria tuvo cifras de 24,1%.
A
pesar de que el mercado automotor de Rusia, el que se ha convertido en el más
grande de Europa, no ha mostrado señales de estancamiento todavía, los
principales impulsores de su éxito se han enterrado bajo el peso de la crisis
financiera mundial.
Como
consecuencia de la menor disponibilidad de préstamos para automóviles, el
crecimiento de las ventas para el mercado de automóviles no será superior al
20% en 2008. Esto contrasta con el crecimiento de más de 60% en 2007.
Según
KPMG, hay cinco puntos clave que se deberían tener en cuenta dentro de la industria
automotriz: financiamiento, optimización en la cadena de proveedores, ajustes
de capital, planes de venta y la producción de vehículos más pequeños y menos
costosos.
El estudio de la firma
concluye también que aquellas empresas
automotrices que sean capaces de diseñar, construir y comercializar vehículos
más pequeños y menos costosos serán probablemente los ganadores al final del
día.