Doce asociaciones empresariales, entre
ellas la Cámara de Comercio de EE.UU., pidieron hoy al presidente
electo, Barack Obama, que elimine el embargo contra Cuba o que por
lo menos lo suavice más que lo prometido en las elecciones.
"Apoyamos la eliminación completa de todas las restricciones de
comercio y viaje", dijeron las organizaciones en una carta enviada
al futuro mandatario.
Reconocieron que ese cambio radical puede no ocurrir de una vez,
por lo que sugirieron a Obama que primero permita a los
estadounidenses viajar a Cuba.
"Es simplemente equivocado que los estadounidenses no puedan
viajar libremente a La Habana y no tengan restricciones del Gobierno
de Estados Unidos para viajar a Pyongyang y Teherán", dijeron las
asociaciones.
También pidieron a Obama que retire trabas para que las empresas
estadounidenses ayuden a Cuba a reparar los destrozos causados por
los huracanes este año y permita, por ejemplo, la exportación de
maquinaria pesada y agrícola a la isla.
Obama prometió durante la campaña electoral que permitirá los
viajes de familiares a Cuba y el envío de remesas, aunque dijo que
no levantaría el embargo.
Su victoria en los comicios de noviembre ha dado fuerza a los
partidarios de normalizar las relaciones entre los dos países.
"Hace un año circulé esta carta, pero no hubo interés en
firmarla. Ahora ha recibido mucho interés", dijo a la prensa el
autor de la misiva divulgada hoy, Jake Colvin, vicepresidente del
Consejo Nacional de Comercio Exterior, una asociación empresarial.
Entre sus suscriptores está la Cámara de Comercio, la mayor
organización empresarial del país, la Federación Nacional Minorista
y la Asociación de Manufactureros de Alimentos.
Las asociaciones citaron un informe oficial del Gobierno de 2001
que calculó que el embargo impide que los exportadores
estadounidenses ganen US$1.200 millones al año en ventas a
Cuba.
Además, se quejaron de que el embargo obliga al Gobierno a usar
sus recursos para investigar pequeñas violaciones de las sanciones,
en lugar de dedicarlos a rastrear la financiación de Al Qaeda.
En noviembre, por ejemplo, el Departamento del Tesoro impuso una
multa de más de US$12.000 a la empresa de viajes por Internet
Priceline.com por ofrecer sus servicios a ciudadanos cubanos.