Latinoamérica se resentirá por la
crisis financiera internacional, pero algunos países están mejor
preparados para afrontarla por contar con eficientes políticas
fiscales y un adecuado gasto público, dijeron hoy analistas.
Ana Guevara, directora ejecutiva alterna del Banco Mundial (BM),
afirmó que la región puede enfrentar mejor "la tormenta" debido a
que algunos Gobiernos introdujeron medidas para disminuir el impacto
de la crisis.
"Pero no todos los Gobiernos están en la misma situación. Los
países que tendrán un mejor desempeño son aquellos que implementaron
políticas fiscales (responsables)", previno la funcionaria.
Guevara y analistas económicos analizaron en Miami el panorama de
la región para el próximo año en el Quinto Foro Anual de Pronósticos
"Impactos de la Crisis Financiera Global en el 2009", organizado por
el Consejo de las Américas.
La funcionaria consideró que en esta ocasión la crisis económica
en la región no tiene su génesis estrictamente de la mala gestión
gubernamental.
"A diferencia de otras épocas los Gobiernos de Latinoamérica no
son los factores claves que están exacerbando el problema de la
crisis", señaló Guevara.
Durante su exposición, informó también que el BM destinará US$24.700
millones como fondos crediticios para encarar la crisis
global, de los cuales US$6.400 millones serán destinados a
Latinoamérica y el Caribe.
Douglas Smith, jefe económico para Latinoamérica del Standard
Chartered Bank, destacó que hace una década era improbable pensar
que a niveles macroeconómicos la región podría encarar con mejores
expectativas una crisis de esta dimensión.
"Era muy difícil que hace diez alguien dijera que Latinoamérica
tendría índices de crecimiento favorables que le podrían ayudar a
enfrentar esta crisis", comentó Smith.
El banquero, además, se mostró escéptico en que Estados Unidos,
pese a la recesión que actualmente experimenta, estuviera camino a
sufrir una "gran depresión financiera".
John Price, director para Latinoamérica de la empresa de Kroll,
John Price, pronosticó que como consecuencia de la crisis la
inversión extranjera directa disminuirá en la región, pero los
inversionistas regionales llenarán ese vacío.
"La liquidez que actualmente existe en los mercados locales
ayudará a compensar algunos de los vacíos dejados por el retiro de
los capitales extranjeros", precisó el ejecutivo de Kroll, una firma
especializada en la producción de inteligencia financiera.
En cuanto a cómo los países afrontarán la crisis, Price coincidió
en señalar que el reto difería entre las naciones que han
implementado y mantenido políticas fiscales responsables de aquellas
Administraciones que han despilfarrado los recursos del erario.
"Por un lado tenemos a Brasil, México, Chile, Perú y Colombia que
se han caracterizado por políticas fiscales más responsables y por
otro lado, tenemos a Venezuela, Ecuador y Argentina", señaló.
En el caso de Venezuela, Price dijo que el Gobierno se verá
afectado no solo por el derroche en el gasto público de los últimos
años, sino por la caída en los precios del petróleo.
A su turno, el directivo de Bulltick Capital Markets, Alberto
Bernal-León, señaló que en el caso de Argentina, se observa una
erosión en el mercado interno, pero difícilmente experimentará una
crisis económica similar a la sufrida en 2001.