Los satélites se han convertido en la última herramienta para entender mejor el comportamiento económico de un país o una región.
Las imágenes de estos aparatos, combinadas con softwares de grandes datos, están permitiendo crear lo que el ex científico de la NASA James Crawford llama un "macroscopio" para "ver cosas que son muy grandes como para ser captadas por el ojo humano".
Nicholas Colas, estratega jefe de mercado de Convergex Group, una corredora radicada en Nueva York, afirmó a Bloomberg que "esto es una de esas cosas revolucionarias realmente raras que llegan de manera muy poco frecuente, pero que tienen la habilidad de rehacer toda la industria accionaria y de investigación económica".
"Aún estamos haciendo la política monetaria en este país basándonos en encuestas a unas pocos miles de hogares y empresas".
Planet Labs, una startup de San Francisco fundada en un garage por ex ingenieros de la NASA, tiene una de las mayores constelaciones de cámaras que orbitan la Tierra. Más de 50 de sus satélites Dove giran alrededor del planeta cada 90 minutos, tomando fotografías de alta resolución.
BlackSky Global, que es respaldada por Vulcan Capital del cofundador de Microsoft, Paul Allen, planea comenzar a lanzar su flota de 60 satélites el próximo año para escanear gran parte del mundo entre 40 y 70 veces al día.
De fotos a datos
Por supuesto que millones de fotos son inútiles hasta que se convierten en datos. Esa transformación es la meta de startups como Spaceknow. Su director ejecutivo, Pavel Machalek, aseguró que las imágenes eventualmente monitorearán todos los camiones, barcos, minas y bodegas del mundo para lograr lo que él llama "transparencia económica radical".
Crawford, quien fundó Orbital Insight, quiere crear el "macroscopio" que alterará el mundo como los microscopios lo hicieron hace siglos.
La compañía de Palo Alto usa el procesamiento de imágenes y algoritmos avanzados para rastrear tendencias nacionales y globales. Uno de sus productos calcula las ventas en 60 cadenas de retail y de restaurantes. Otros generan un mapa global de pobreza y predicen la deforestación ilegal al observar la construcción de caminos y otros signos de explotación forestal.
Sus clientes incluyen fondos de cobertura, bancos, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y empresas del Fortune 500. En palabras de Crawford, "cualquiera que necesite entender el mundo a escala para tomar decisiones".
A pesar de los avances, las imágenes podrían no ser capaces de entregar datos para indicadores tan importantes como la inflación o el empleo, y mucho menos para mediciones más abstractas como la confianza de los consumidores o tasas de interés.