Por Francisca Orellana
Como un año “poco activo” en materia de propiedad intelectual en Chile califica el 2012 la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), que agrupa a 18 compañías de la industria como Bayer, Boehringer Ingelheim, Merck, Sanofi, Pfizer, entre otras.
Uno de los proyectos que busca promover este gremio es el conocido como “Linkage”, orientado a proteger los principios activos de medicamentos y que aún está pendiente en el Congreso. En este contexto, el gremio considera que si bien Chile cuenta con una ley de propiedad intelectual y de patentes, es “poco práctica”. “Recién se puede demandar cuando hay un infractor en el mercado y no antes. Entonces activar el “Linkage”, como lo han hecho otros países, permitiría advertir al infractor antes de salir al mercado, ya que los juicios que han habido en Chile no han tenido daños económicos. Hay que tener una ley de propiedad intelectual con dientes”, explica el presidente de la Cámara de Innovación Farmacéutica, Richard Nevares. Y es que no tener una ley “robusta”, desincentiva la innovación ya que “uno piensa dos veces antes de traer una nueva tecnología al país”, dice. Y lo ejemplifica señalando que la industria invierte globalmente US$ 135 mil millones en investigación, y que para lograr un producto nuevo (que nace tras explorar 25 mil moléculas), se destina entre US$ 2 mil millones a US$ 5 mil millones, “por eso es importante el tema de proteger la patente y garantizar la calidad del producto”, indica.
Análisis Ley I+D
Hoy las farmacéuticas, invierten unos US$ 24 millones en investigación de estudios clínicos en Chile (testeo de medicamentos). Para el ejecutivo, la nueva ley de I+D podría ser un buen aliciente para subir la actividad del sector en el país, sin embargo, precisa que “la estamos analizando, porque no sabemos si los estudios clínicos se pueden acoger a ella. El entendimiento de lo que es innovación queda un poco confuso”.