Empresas y Startups

Con acto en Plaza de la Constitución dan el vamos al año de la innovación

Con una nutrida agenda de actividades, el ministro de Economía, Pablo Longueira, espera que esta celebración marque un antes y un después para el país y pueda llegar al desarrollo.

Por: | Publicado: Lunes 14 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Francisca Orellana



En un multitudinario acto en plena Plaza de la Constitución, en Santiago, y con la presencia del Presidente Sebastián Piñera y más de 600 personas, hoy se da el vamos oficial al año de la innovación, bajo el eslogan “Imagina Chile”.

Período que se espera marque un antes y un después para el país, al incentivar un cambio cultural de los chilenos donde “se comprenda que no hay otro camino al desarrollo que convertir a Chile en polo de innovación. Queremos despertar a Chile este año, que nazcan las políticas públicas y prioridades en esta materia”, explica el ministro de Economía, Pablo Longueira, cartera que lidera la implementación del año de la innovación.

La agenda contempla más de 100 actividades públicas y privadas a lo largo del país donde, por ejemplo, se dará un fuerte impulso a la innovación abierta. Es así que se realizarán concursos de ideas para que las personas presenten propuestas de cambios. También se realizará una gira por el país para fomentar la cultura innovadora; en materia de propiedad industrial esperan crear al menos 46 sellos o certificaciones con denominación de origen o indicación geográfica y difusión de los casos de éxito de innovación de Chile, como el de Crystal Lagoons de Fernando Fischmann o Pablo Valenzuela con la creación de la primera vacuna contra la hepatitis B.

“Tenemos que acercar el concepto de innovación a la gente para que se den cuenta que todos tienen las capacidades de hacerlo y que no es necesario ser Steve Jobs para ser innovador”, indica. 


- ¿Cuál es el principal desafío del año de la innovación?

- Que seamos capaces de diseñar y discutir una buena institucionalidad en ciencia e innovación. Unir en esta conversación al mundo de la academia y ciencia, al emprendimiento e innovación con el mundo político. Involucrar a los partidos y al Congreso, ya que necesitamos tener una política de Estado, una mirada país. Aprovechar que estamos en año electoral para que pase a ser tema de agenda pública porque hasta el momento no lo ha sido. El Presidente volvió a poner a Chile en la ruta del desarrollo, lo que implica nuevos desafíos. Por eso hay que cambiar la mirada que tenemos sobre la innovación, ya que no vamos a alcanzar el desarrollo siendo un país exportador de recursos naturales.

- Para ello se anunció la creación de una comisión presidencial para una nueva institucionalidad para la ciencia. ¿Cuándo se espera tener ya una propuesta?

- La idea que es que entregue su informe final en abril o mayo. Es un plazo acotado y suficiente para tener propuestas y tengamos un plazo para implementarlas. Es necesario discutir estos temas, si es necesario trasladar Conicyt al ministerio de Economía, si se necesita un ministerio de Ciencia y Tecnología, por ejemplo. Yo creo que deberíamos avanzar hacia una subsecretaría del ramo para que se haga responsable de las políticas públicas. Por eso es que tenemos que discutir estos temas porque el mayor error que puede cometer Chile es copiar modelos extranjeros, como pasó con el Transantiago. Los buenos diseños institucionales hay que adecuarlos a la realidad del país.

“Podemos alcanzar la meta”


Cuando asumió el gobierno de Sebastián Piñera, la meta era doblar el gasto en investigación y desarrollo, que llegaba al 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

- ¿Se logrará llegar al 0,8% del PIB en 2014?

- Estamos optimistas que podemos alcanzarlo. Lo conversamos con el Presidente de que era una meta ambiciosa, pero tenemos la convicción de que con el mayor impulso que hicimos este año en gasto público (presupuesto para ciencia, tecnología e innovación creció 8,9%) y la nueva ley de incentivo tributario, vamos a estar cercanos a la meta. Esta ley está cambiando la mirada que se tenía del mundo privado, ya que se está viendo que hay interés en hacer investigación y desarrollo.

También buscamos cambiar la proporción en la entrega de recursos. Nuestra expectativa es que los privados aporten 2/3 y el gobierno, 1/3. No al revés como es ahora.

Lo más leído