Laboral & Personas

Trabajo retira de Contraloría el reglamento de Ley Karin y alista correcciones para reingresarlo

El documento está siendo objeto de modificaciones que se identificaron en el proceso de revisión, por lo que se volverá a ingresar prontamente, dicen en el Mintrab.

Por: Carolina León | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 19:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El miércoles en la tarde se encendieron los chats de los abogados laborales. ¿La razón? El Ministerio del Trabajo retiró de la Contraloría General de la República el reglamento de la Ley Karin, que establece las directrices a las cuales deberán ajustarse los procedimientos de investigación de acoso sexual y laboral o de violencia en el trabajo, que había ingresado a principios de junio.

Este es uno de los documentos más esperados respecto a la implementación de la Ley Karin -que entra en vigencia el 1 de agosto próximo-, ya que entrega lineamientos que deberán ser implementados por los reglamentos que elaboren las empresas e instituciones públicas para realizar este tipo de investigaciones.

“Es una vergüenza”, “queda cerca de un mes y lo retiran”, “¿por qué pasa esto?, las empresas lo necesitan” fueron son parte de los comentarios que se pueden ver tanto en los chats de los especialistas como en redes sociales.

“El reglamento que enviamos a la Contraloría se encuentra en su proceso habitual de revisión para la toma de razón, el cual se volverá a ingresar a la brevedad”, explicó la ministra Jara.

“La Contraloría no es un buzón que solo aprueba o rechaza. Hace consultas, sugerencias, hacen un trabajo de revisión muy importante y completo”, agregó Soto.

“El reglamento que enviamos a la Contraloría se encuentra en su proceso habitual de revisión para la toma de razón, el cual se volverá a ingresar a la brevedad para que las empresas hagan la adecuación necesaria”, dijo a DF la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

En esa línea, según complementó la jefa de la División Jurídica, Andrea Soto, el retiro del documento es para realizarle las modificaciones sugeridas por la propia Contraloría.

De hecho, según explicó en su página web el órgano contralor, los reglamentos pueden ser retirados “cuando el acto que se examina contiene observaciones que no permiten su correcta tramitación, por lo que es retirado de forma voluntaria por el servicio, a fin de efectuar los correspondientes ajustes al acto, para ingresarlo nuevamente a la CGR, o retirarlo definitivamente”. Algo que, recalcó Soto, es habitual.

“Quiero ser clara: la Contraloría no es un buzón que solo aprueba o rechaza. Hace consultas, sugerencias, hacen un trabajo de revisión muy importante y completo”, explicó.

Con respecto a los cambios a realizar, desde Trabajo mencionaron que se trata de precisiones, explicitar más algunas normas y, modificación de palabras, entre otras.

“Para nosotros es súper importante llamar a la calma y a la tranquilidad. Entendemos que esto es un proceso que es muy importante para mucha gente, y por lo tanto hemos actuado con la mayor responsabilidad que nos implica nuestra función pública. Revisar y corregir es parte del proceso, y el órgano contralor forma parte de eso y ellos tienen todo el derecho de poder hacer las observaciones que estimen pertinentes. Forma parte de sus facultades y sus obligaciones”, insistió Soto.

La legislación establece que la ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes subsiguiente a su publicación en el Diario Oficial, período en el que deberá dictarse la norma de carácter general y el reglamento.

El trabajo previo

En tanto, Jara recalcó que en estos meses previos a la implementación de la norma se ha impulsado un trabajo para ayudar a los distintos actores.

“El 7 de junio, la Superintendencia de Seguridad Social publicó la circular que establece el protocolo tipo que deberán implementar las empresas para la aplicación de la ley, el que, previamente, fue sometido al proceso de consulta pública, en el cual se recibieron más de 200 comentarios por parte de centrales sindicales, organizaciones de empleadores, consultoras, académicos, personas naturales y mutualidades”, comenzó destacando al autoridad.

En esa línea, también mencionó que el pasado 11 de junio la Dirección del Trabajo (DT) publicó el dictamen que fija los procedimientos de prevención, investigación y sanción que establece la Ley Karin, así como los derechos de las y los trabajadores y las obligaciones del empleador, a quienes, entre otras cosas, les exige la elaboración de un protocolo preventivo para erradicar conductas de acoso sexual, laboral y violencia en los entornos de trabajo.

“Hasta ahora, hemos efectuado 145 capacitaciones en todo el país, llegando a más de 7 mil trabajadores y empleadores. Nos seguimos reuniendo con gremios empresariales para abordar esta importante materia. Esta semana, la Suseso se reunió con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la DT lo hizo con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)”, destacó.

Lo más leído