Laboral & Personas

En su cuenta pública, Rosario Navarro pone una desafiante meta: que la economía chilena retome un crecimiento sobre 4% anual

Para concretar este objetivo, la presidenta de la Sofofa considera crucial impulsar seis ejes de acción, incluyendo seguridad y mayor competitividad. También, pidió al Gobierno bajar los impuestos a las empresas.

Por: Carolina León | Publicado: Jueves 27 de junio de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Fotos: José Montenegro
Fotos: José Montenegro

Compartir

La primera cuenta pública de la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, estuvo marcada por un ambicioso objetivo: “Queremos empujar con fuerza una meta muy concreta, que la economía crezca a más de 4%. Y claro que es difícil. Pero somos empresarios y empresas, con la voluntad y la capacidad de asumir grandes retos, de hacer frente a las dificultades y de lograr que las cosas pasen”.

Ante un auditorio lleno en el Edificio de la Industria, Navarro no solo abordó los ejes trabajados durante su primer año de gestión, sino que también se centró en los desafíos que aún quedan por delante, reiterando que el foco seguirá siendo posicionar el crecimiento como un eje crucial.

En esa línea, la dirigenta aprovechó de insistir en que no se debe aumentar la carga tributaria a las empresas. Un tema en el que Navarro ha sido firme, incluso desde antes de asumir la presidencia del gremio industrial.

El expresidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, junto al gerente general del gremio, Jorge Ortúzar.

“Nuestro planteamiento es simple, pero irrefutable: disminuir impuestos reactivará la inversión y con ello Chile crecerá más, se crearán más empleos y habrá mayor recaudación para resolver problemas sociales. Los pésimos resultados de la reforma tributaria de 2014 muestran con toda claridad el camino que, bajo ninguna circunstancia, podemos volver a recorrer”, sostuvo.

La fórmula para crecer

En su discurso, la también directiva de Sonda precisó que para lograr que la economía local vuelva a crecer más de un 4%, es determinante posicionar otros seis grandes temas.

El primero es “recuperar nuestra competitividad, (por lo que) durante los próximos meses se buscará que se reduzca el impuesto de primera categoría de 27% a 23% y que el impuesto total que paga el capital baje a 35%”, dijo la timonel de la Sofofa.

Eduardo Navarro (Copec) conversa con Gonzalo Guerrero (SQM) y Joaquín Cruz (Abastible).

Como segundo foco de acción, agregó que es crucial impulsar un entorno proinversión privada. Esto incluye, dijo, seguir generando espacios de incidencia para que los proyectos de ley relacionados con la tramitación ambiental y los permisos sectoriales “sean consistentes con este objetivo. También, aumentar la certeza jurídica para las inversiones e impulsar con otros actores la demanda por reformar el sistema político”.

Como tercer eje, se profundizará la labor del gremio para reposicionar la importancia del comercio exterior.

En cuarto lugar, Navarro habló de una “nueva economía”, ya que Chile “puede y debe ser un actor clave a nivel mundial para enfrentar el cambio climático, la transición energética y la revolución tecnológica”.

Para Navarro, en este eje la producción de litio e hidrógeno verde “nos permitiría asumir parte de este desafío y soñar con un futuro mejor para nuestro país. Sin embargo, ello pasa porque seamos capaces de aprovechar la ventana de oportunidad que se nos presenta. Como Sofofa, impulsaremos activamente que, mediante una mayor presencia de la empresa privada, en estas industrias se logren aumentos significativos en la producción lo antes posible”, destacó.

Los consejeros Matías Concha y Jacqueline Plass conversan con asistentes a la cuenta pública.

El quinto eje se relaciona con la seguridad. Aquí Navarro insistió en que desde el gremio “se fomentará la creación de redes entre empresas que operen en los mismos territorios para que compartan información sobre patrones de conducta criminal y optimicen el uso de los recursos”.

Por último, la dirigente gremial reforzó que se continuará incentivando que las empresas sean comprometidas con su impacto social en el país.

“Todo lo planteado no es posible sin la confianza de la ciudadanía y la de los tomadores de decisiones. Nuestro anhelo es que las personas crean en el poder transformador de las empresas”, insistió Navarro.

En el cóctel que se realizó tras la cuenta pública, el discurso de la presidenta fue tema de conversación entre los consejeros y, de hecho, más de uno insistió en que la Sofofa fue un actor relevante en que el crecimiento volviera a ser un tema prioritario en la agenda del Gobierno.

Lo más leído