Laboral & Personas

El explosivo aumento de las empresas creadas por extranjeros en Chile en la última década

En el año 2013, de las 39.542 firmas que se crearon, sólo el 3,1% pertenecía a foráneos. Diez años más tarde, dicha proporción alcanza el 11,4%.

Por: Carolina León / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Miércoles 5 de junio de 2024 a las 14:50 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Hace unas semanas, un estudio realizado por Espacio Público y el Centro de Políticas Migratorias determinó que los migrantes han contribuido al crecimiento del país.

De acuerdo al análisis, la participación de la población migrante en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue de 13,4% entre 2009 y 2017. Un dato que tiene como correlato las cifras de creación de empresas.

De acuerdo a datos de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño -solicitados por Nómades Asesorías Migratorias y actualizados al 31 de marzo- la participación de extranjeros en la creación de nuevas empresas ha mostrado un fuerte incremento en la última década.

Si en 2013 de las 39.542 firmas que se crearon, sólo el 3,1% pertenecía a extranjeros, una década más tarde el escenario cambió significativamente, y de las 203.746 empresas creadas, el 11,4% fue fundada por ciudadanos foráneos, lo que corresponde a 23.167 sociedades.

Con respecto a lo que va de 2024, de las 50.694 compañías registradas, 5.880 han sido fundadas por personas de otros países, lo que corresponde al 11,6%.

La lectura

De acuerdo a los datos, el 2021 fue el periodo de mayor constitución de empresas tanto para personas chilenas como extranjeras. En dicho periodo, los chilenos crearon 207.023 firmas, y los foráneos 31.580.

Para el socio de Nómade Asesorías Migratorias, José Tomás Vicuña, un dato a destacar es que el porcentaje de personas migrantes que constituyen empresas es levemente superior a su porcentaje respecto a la población total en Chile.

“Casen 2022 estima que la población migrante representa el 8,8% del total de residentes en el país, siendo el porcentaje más alto de la historia. Desde 2019 a la fecha, el porcentaje de empresas constituidas por personas extranjeras cada año ha sido mayor al 9%, lo que muestra el ímpetu emprendedor de la población migrante”, destaca, agregando, además, que el aumento de flujos migratorios coincide con el aumento de creación de sociedades.

Otro aspecto que destaca el experto es que los datos permitirían concluir que las personas migrantes no sólo vienen en su gran mayoría a trabajar, sino también que a partir de estas empresas crean trabajo directo o indirecto.

“La tasa de ocupación de la población migrante ha sido cercana al 75% desde 2015 en adelante. Siempre se habla de que vienen a trabajar, pero poco que dan trabajo. Parte de la población migrante crea empleo en la cual se ven beneficiadas tanto personas chilenas como extranjeras”, dice Vicuña.

Para el socio de la consultora en materias migratorias es importante resaltar este punto, “porque justamente grandes fortunas del país provienen de familias migrantes que llegaron a probar suerte al país, empezaron con pequeños negocios y hoy crean trabajo en diferentes industrias”.

Lo más leído