En una extensa reunión especial, las comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda del Senado analizaron junto al canciller Alberto van Klaveren, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los efectos de las medidas arancelarias decretadas por Estados Unidos, oportunidad en que el Gobierno repasó las medidas que están tomando para mitigar los efectos de la guerra comercial.
Fue en ese contexto que el ministro de Hacienda informó que ya tiene agendadas reuniones con el Departamento del Tesoro (símil de Hacienda en EEUU) y con el Departamento de Comercio norteamericano, en el marco de su participación en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Mientras que a nivel local, este miércoles se reunirá con el Consejo del Salmón.
El secretario de Estado agregó que como el mayor efecto sobre la economía chilena provendría del impacto en la economía mundial, “es eso es lo que debemos estar monitoreando y una de las cosas que vamos a ver con el Banco Mundial es ver las estimaciones del impacto de las medidas arancelarias en la actividad de Estados Unidos, China y el mundo en su conjunto”.
¿Y la agenda tributaria?
Consultado por los senadores si sigue vigente la posibilidad de reducir los impuestos a las empresas, en el marco de una reforma al impuesto a la renta, el ministro indicó que “reducir impuestos sin compensación, cuando tenemos en paralelo una discusión sobre responsabilidad fiscal, para mí la verdad es que reducir impuestos sin compensación es como aumentar gasto sin financiamiento”.
Agregó que “de hecho, es más reactivador aumentar el gasto sin financiamiento que disminuir impuestos sin compensación. En esto tenemos que tener claro que hay temas de más largo plazo que tenemos que preservar”.
Marcel explicó que “muchas veces frente a propuestas de reducir impuestos se levanta la idea que pueden ser tan reactivadoras que solo por efecto de mayor actividad se genera mayor recaudación, que compensa la rebaja de impuestos, pero puedo decir que la literatura económica en este punto tiene unanimidad en que ese mecanismo no funciona y cada vez que se ha intentado ha terminado en déficits más grandes”.
"Cualquier cambio en composición tributaria tiene incidencia económica, por eso habíamos estado trabajando en esta propuesta que la vamos a estar discutiendo en los próximos días”, cerró.
Fondos de pensiones
Sobre el impacto en los fondos de pensiones debido a los vaivenes de los mercados en el contexto del conflicto arancelario, Marcel dijo que “por supuesto que los fondos de pensiones tienen mayor participación en inversiones en el exterior y que en Estados Unidos han corrido mayores riesgos. Pero aquí lo que tenemos que tener claro es que lo relevante para nosotros es la traducción a pesos de ese retorno o pérdida en el exterior”.
Planteó que “el tipo de cambio a veces tiende a amortiguar esas fluctuaciones, pero como en todos los temas de fondos de pensiones uno debe tener una mirada de más largo plazo, porque cuando los afiliados reaccionan a movimientos de corto plazo y se cambian de fondo, corren el riesgo de absorber todas las pérdidas del momento sin poder después beneficiarse de las ganancias cuando los indicadores se revierten”.
Dólar y petróleo
Marcel también fue consultado por los senadores respecto del traspaso del alza que ha mostrado el dólar a inflación local, ante la volatilidad de los mercados.
"El traspaso del tipo de cambio a la inflación en Chile es del coeficiente más bajo de América Latina. En términos de precios domésticos, de productos importados, lo que se traslada más rápido a la economía local es el precio de combustibles y lo que ocurre es que el petróleo es la materia prima que más ha bajado de precio en esta coyuntura y no vamos a ver alzas en lo inmediato en precios de bencinas dados los comportamientos de precios internacionales. Eso es más significativo que los movimientos del dólar”.
Agenda pro crecimiento
Marcel también llamó al Congreso a sacar adelante una agenda legislativa en los próximos 60 días en proyectos prioritarios para la inversión.
“Daríamos un salto importante y una señal poderosa de impulso al crecimiento”, dijo el ministro y que en lo más inmediato “es fundamental asegurar la concreción y continuidad de los proyectos de inversión en curso y del mismo modo, el consumo debe sostenerse, evitando reacciones pro cíclicas de la política macroeconómica”.
Es en este contexto que dijo “debe ser prioritario despachar las iniciativas en trámite de impulso al crecimiento, para lo cual la colaboración del Congreso es fundamental”.
En tanto, el canciller Van Klaveren, junto con repasar la agenda de diversificación de tratados comerciales que impulsa Chile, indicó que “por ahora nuestra posición es de prudencia y moderación por la incertidumbre que existe”.
Agregó que no se ha descartado activar mecanismos de solución de controversias en el marco del TLC con EEUU, que respuestas coordinadas con otros países lo ve difícil “pero no lo descartamos respecto a algunos productos como cobre” y que la institucionalidad de la Organización Mundial de Comercio (OMC) podría ser activada más adelante para resolver alguna discrepancia, pero es prematuro hacerlo ahora.