El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló este jueves que el Gobierno de Chile interpretó que la pausa arancelaria informada por el Presidente Donald Trump no aplica para el 10% de tributo adicional que fue establecida para las exportaciones chilenas a Estados Unidos, por lo que el gravamen sigue vigente.
En conferencia de prensa en La Moneda junto a la canciller (s), Claudia Sanhueza, y la vocera (s), Aisén Etcheverry, el titular de Hacienda explicó que “esta información todavía no tiene el grado de precisión de una orden ejecutiva, es algo que debemos esperar hoy, parece increíble decirlo, pero decisiones tan importantes debemos tomarlas de un tuit para precisar el detalle de las medidas, pero desgraciadamente son los tiempos que nos han tocado vivir”.
Precisó que “sé que hay preocupación particular respecto si a Chile se le sigue o no aplicando el arancel del 10%. Lo que entendemos de lo que se ha conocido hasta el momento y logrado indagar a través de nuestros contactos en la administración federal a través de la embajada, es que para Chile y otros países se continuaría aplicando este arancel del 10%”.
Marcel planteó que “hay que tener claro que más allá del alivio de ayer, la incertidumbre va a continuar” y que "hay espacio para nuevas sorpresas, por tanto, desde Chile debemos estar preparados para enfrentar esta coyuntura”.
El secretario de Estado informó que va a aprovechar las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco mundial en Washington del 24 al 28 de abril “para establecer contactos con autoridades del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y clientes de Chile en el exterior. Vamos a estar trabajando en diversos niveles, pero siempre nuestro marco de conversación con Estados Unidos va a seguir siendo el TLC. Nuestro objetivo es que el TLC se aplique plenamente”.
A su vez, Sanhueza informó además que “nos han confirmado reunión para próxima semana con el United States Trade Representative (USTR), el 16 de abril, en que vamos a ir a introducirnos a las nuevas autoridades norteamericanas e iniciar una conversación positiva a la relación comercial que tenemos con Estados Unidos, en el marco del acuerdo de libre comercio hacia la próxima reunión de junio con la comisión administradora del TLC en junio en Chile”.
Pausa a cambios tributarios
En tanto, el ministro Marcel reconoció que debido a la situación internacional y el escenario adverso en el Congreso para avanzar, el proyecto de reforma del impuesto se pone en pausa.
Explicó que “estamos evaluando la situación de las propuestas tributarias, porque lo que uno debe ponderar es que si bien tenemos la convicción que hemos elaborado propuestas pro crecimiento, aparentemente hay parte importante del sistema político que no está dispuesto a apoyarlas, tendremos que ponderar hasta dónde avanzamos con estas materias y le dedicamos el tiempo que requiere o nos concentramos en otro tema, ese es un tema que estamos evaluando”.
Apurar nuevos TLC
Marcel también señaló que, en paralelo al complejo escenario generado por EEUU, el Gobierno chileno está desarrollando una estrategia con el sector exportador que para reducir la incertidumbre, con apoyos directos en relación con mercados de destino, los riesgos económicos y de política de los productos que exportamos.
Además, se entregará apoyo a clientes en mercados de destinos a través de oficinas comerciales de ProChile, así como intensificar acciones para diversificar las exportaciones chilenas, más allá de EEUU para mantener el dinamismo exportador, ampliando y fortaleciendo nuestros acuerdos comerciales.
Detalló que “hay cuatro acuerdos en negociaciones que esperamos concretar prontamente con India, Filipinas, Emiratos Árabes y los Estados del Golfo; todo dentro del horizonte del actual Gobierno y con India lograrlo este año”.
También, dijo que se busca “intensificar el impulso al crecimiento de la economía chilena, avanzando en reformas que estimulen la inversión y complementada por medidas que aceleran la materialización de proyectos”.
Se fijó como meta avanzar en seis proyectos, como la ley marco de permisos sectoriales, incentivos a créditos hipotecarios, apoyo a turismo, los permisos asociados a Monumentos Nacionales y otros.
Atraer científicos
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, señaló que también se abre una oportunidad para atraer talento científico y tecnológico a Chile debido a que un 75% de los científicos quieren salir de EEUU debido al conflicto comercial.
Indicó que “eso es parte de lo que nos encomendó el Presidente ayer, identificar dónde existen oportunidades. Eso lo veníamos conversando con la Academia de Ciencias, nos vamos a reunir con ellos para ver cómo sería posible, ver si es necesario algún tipo de condiciones en universidades, si hay incentivos; y cómo repatriamos a investigadores chilenos que quieren venir a desarrollar investigaciones, el contar con esas capacidades sería muy bueno”.