El Banco BBVA Chile sostuvo hoy
que América Latina dispondrá de suficientes recursos para enfrentar
la crisis financiera internacional que se prolongará durante el
2009.
"En la región vamos a tener un 2009 obviamente menos favorable
que el 2008, pero con países que tienen por el momento recursos
importantes para enfrentar este ciclo", señaló el economista jefe
del grupo BBVA Chile, Miguel Cardoso, en rueda de prensa.
Cardoso se mostró confiado de que en general la región afrontará
bien el "chaparrón" como consecuencia de la crisis financiera
internacional que afecta al planeta, especialmente porque todos los
países tendrán crecimientos positivos, aunque muy por debajo de lo
que obtuvieron el año pasado.
Según estimaciones del BBVA Chile, Argentina crecerá el próximo
año un 1,9%; Brasil un 2,5%; Chile un 2,3%, Colombia un 3,0%; Perú un 5,0%; Venezuela un 2,6%; y sólo México registraría una variación
nula (0,0%).
En opinión de Cardoso, los países que no tengan recursos para
enfrentar la crisis igualmente serán capaces de acudir por
financiación "y seguramente los costes que tengan que pagar sean
menores que en otros episodios de tensión en los mercados".
"Vamos a tener tasas de crecimiento positivas, pero obviamente
vamos a tener un año difícil; seguramente vamos a tener caídas
importantes en el crecimiento de la demanda interna, en toda la
región habrá un deterioro en el crecimiento del ingreso disponible",
sostuvo.
Explicó que el descenso de los términos de intercambio, la caída
en el precio de la soja, la bajada en el precio del cobre y del
petróleo van a originar, obviamente, que tanto los niveles de
inversión como la capacidad de los trabajadores para obtener bonos o
aumentos de salarios van a caer significativamente.
"Entonces, en la medida en que los trabajadores del cobre en
Chile, los agricultores de Argentina y los productores de petróleo
en Venezuela, entre otros, se den cuenta de que sus ingresos no van
a crecer en el 2009 lo que aumentaron este año, obviamente que eso
va a afectar el crecimiento de la demanda en toda la región el
próximo año", añadió Cardoso.
"Pero, la buena noticia es que tenemos países como Chile y Perú
que han hecho los deberes, que han acumulado activos en fondos
soberanos, que van a ser utilizados el siguiente año y que lo mejor
de todo es que aparte de tener acumulados estos activos, éstos son a
bajo coste porque básicamente no le tienen que pagar a nadie por
estos activos", aseveró.
Dijo que ello significa para estos países una ventaja comparativa
respecto de otros emergentes que sí van a tener que salir a los
mercados de financiación externos.
En este contexto señaló que países como Brasil o Colombia no
tienen acumuladas estas reservas, pero sí tienen cuentas externas
relativamente sólidas "y una macroeconomía bastante saludable".
"Por lo tanto, van a poder acceder probablemente no a mercados de
financiación externa, pero de todas maneras tendrán acceso a
financiaciones de instituciones multilaterales, sin ningún tipo de
problemas", aseguró el economista.