El Tribunal Constitucional (TC) puede este año tener una gran relevancia si es que la UDI concreta una batería de requerimientos para los principales proyectos que ha presentado La Moneda, en materia tributaria, educacional, sumándose ahora el proyecto de despenalización del aborto terapéutico. Esta situación, según comentan desde el Ejecutivo, ya se encuentra en la carpeta de los asesores jurídicos de las diferentes carteras, quienes están preparándose ante esa eventualidad, tomando nota, sobre todo, de la reforma impositiva, pues de llegar el proyecto al TC, podría demorar su promulgación, lo que pondría en riesgo los recursos que se pretenden obtener para el presupuesto del próximo año.
En la tienda de calle Suecia, entienden como una buena estrategia alertar con la posibilidad de acudir al TC con el fin de lograr algunas modificaciones a las diferentes iniciativas del Ejecutivo, para las que no cuentan con los votos en el Congreso.
De hecho, plantean que esa opción ya ha dado algunos resultados positivos, con las indicaciones que implementó Hacienda en la Cámara de Diputados a algunos artículos de la reforma tributaria,en lo concerniente a las nuevas atribuciones para el Servicio de Impuestos Internos. En esa oportunidad, el equipo asesor de la UDI tuvo que reformular los informes técnicos para un eventual requerimiento, acotando considerablemente las objeciones de los primeros informes. De este modo, y ante la falta de otras instancias de diálogo, el partido estaría cumpliendo con su objetivo de hacerles cambios a la reforma y que esperan puedan consolidarse con nuevas modificacioes en el Senado, sobre todo, en el tema de la renta atribuida, que es respecto al que habría más consenso de su inconstitucionalidad.
Sin embargo, en la mesa directiva aun no toman la decisión final de acudir al TC, pues sigue en proceso de evaluación, tanto interna como con sus aliados de RN, con quienes ya se han reunido para lograr una postura en común.
Educación y aborto
Pero además, la UDI tampoco ha descartado recurrir al TC para cuestionar otros proyectos del Ejecutivo. En el caso de Educación, las iniciativa que crea un Administrador provisional y de cierre para instituciones de educación superior con irregularidades -ya aprobado en la Cámara de Diputados- para el gremialismo debería ser revisada por el TC, porque -según argumentaron los parlamentarios de ese partido- el problema de dicho proyecto se encuentra en la autonomía de las instituciones y las “facultades expropiatorias” que se le entregarían al administrador provisional. En tanto, en materia de educación escolar, al proyecto de ley que terminaría con el copago, el lucro y la selección, la UDI cuestiona la constitucionalidad de las facultad que se arrogaría el ministro para autorizar o prohibir la creación de colegios particulares subvencionados.
Por otro lado, el anuncio de despenalizar el aborto terapéutico, tampoco escapó a la amenaza de la UDI de acudir al TC, por considerar que atentaría contra el artículo 19 de la Constitución que establece la “protección de la vida del que está por nacer”.
Por ahora no está nada decidido. Pero en el propio partido de calle Suecia admiten que un factor que los desalentaría de acudir al TC, es que en la composición del mismo las fuerzas políticas están empatadas, y que a partir de Agosto cambiará la presidencia, lo que dejaría a la Alianza en una posición menos favorable. Este elemento abriría las posibilidades de perder los requerimientos, ante lo cual se pretendería evitar una nueva derrota en el tribunal, como la ocurrida hace algunos meses por el proyecto de TV Digital.
Felipe ward: "El gobierno se está aprovechando de la mayoría que tiene, para de esta manera vulnerar la constitución".
El jefe de la Bancada de Diputados de la UDI, Felipe Ward, afirma que existe pleno consenso al interior de la colectividad, en torno a ocupar esta herramienta legal de requerir al TC, cada vez que se observe algún indicio de inconstitucionalidad en los proyectos de La Moneda. Ward explica que esta estrategia es válida, toda vez que la labor parlamentaria del partido se dificulta al estar en minoría.
"En la parte legislativa estamos muy disminuidos. No tenemos votos ni para modificar la ley del tránsito. Es por eso, que vamos a recurrir a esta fórmula del trabajo legislativo, que es el TC, cuando creamos que hay vicios de constitucionalidad: y en la tributaria, y en el aborto claramente los hay", afirma.
El parlamentario, además destaca, que es necesario tener este poder fiscalizador, para frenar lo que denomina "una reforma encubierta de la Carta Magna", que -según dijo- estaría llevando a cabo el Ejecutivo. A su juicio, "el gobierno se está aprovechando de la mayoría que tiene, para de esta manera vulnerar la Constitución".
"No conviene llevar al TC las banderas de campaña que fueron derrotadas"
Patricio Zapata (DC), abogado constitucionalista:
- ¿Qué le parece que la UDI traspase la discusión al TC?
- Es importante que ningún partido político se precipite en ir al TC cuando la discusión recién empieza. Es fundamental que los distintos sectores de la sociedad no intenten arrastrar al TC a la defensa de sus posturas, transformándolo en la última barrera de la protección de sus puntos de vista.
- ¿Cuál sería la estrategia detrás de la decisión de la UDI?
- No quiero dudar de que algunos en la oposición piensen que efectivamente hay efectos inconstitucionales en algún proyecto y que pretendan llevar ese argumento al Tribunal. Pero mi nota de cautela, es que no es el momento para darle a la Constitución política una interpretación tan amplia, de manera que en la práctica se confunda lo que la Constitución dice, con lo que políticamente planteó la candidatura de Evelyn Matthei. Sería muy nefasto, que alguien pensara que todos los puntos políticos que se hicieron en esa instancia, todas las miradas y enfoques en la campaña que perdió la elección presidencial, estuvieran milagrosamente, protegidos por la Constitución política. En esta lógica, paralelamente, cuando la candidatura que ganó la elección trata de llevar adelante su programa, se encuentra con que todo sería inconstitucional.
- ¿Qué posibilidades reales de éxito tiene la UDI ante el TC?
- Confío en la calidad jurídica y en los magistrados del TC, en su independencia. No creo que vayan a transformarse en el principal actor político de el segundo semestre, no creo que a ellos les parezca correcto o conveniente.
- ¿Qué daño para el gobierno podría significar que se traslade la discusión al TC?
- Más que daño para un gobierno, no sería bueno para la democracia chilena que todas las diferencias legítimas que tenemos, terminen decidiéndose en algo que no es un foro hecho para esos propósitos. Nos conviene como país dejar para el TC lo propiamente jurídico y no llevar al Tribunal todas aquellas banderas de campaña que fueron derrotadas.