Es uno de los temas en los que el gremio se mantiene más alerta, pues efectivamente la reforma de Michelle Bachelet promete mejorar significativamente las remuneraciones de los docentes. Desde el Ministerio de Educación señalan que aunque el tema no está absolutamente zanjado, es altamente probable que el sueldo mínimo se fije entre $800 y $900 mil –considerando aproximadamente 37 horas de trabajo a la semana.
Ello significaría que las remuneraciones, subirían, en promedio, cerca de $250 mil al mes. Así, según lo explican desde el equipo del ministro Nicolás Eyzaguirre, quien hoy percibe una renta de $650 mil, pasaría a ganar $900 mil al mes.
Sobre ese punto habrían discutido el lunes los parlamentarios oficialistas que integran las comisiones del área y Eyzaguirre. Los presentes en la reunión habrían recibido dicha información como una buena noticia. "Nos esperábamos un monto menor", dice un senador del grupo legislativo.
Estos datos se suman a los que ya se conocían, respecto de que los docentes que cuenten con 14 años o más de experiencia en el rubro, alcanzarían los sueldos más altos -ya que caerían en la categoría de "expertos"-, que superarían los $2 millones. Dichos montos se establecerían tomando en consideración distintos factores, tales como la antigüedad del docente, el colegio en el que trabaje y el desempeño que demuestre en su labor.
La fecha
Desde el Mineduc aseguran estar "urgidos" por la fecha de ingreso de las próximas iniciativas –debido a que el ajustado calendario de este año contempla empezar a tramitar el complejo proyecto de gratuidad en educación superior en el segundo semestre- y en ese contexto afirman que la presentación de Carrera Docente sería a más tardar la próxima semana.
De hecho, según la información que manejan parlamentarios oficialistas, la iniciativa se haría pública este lunes, mientras que mañana es el plazo que el propio ministerio se habría fijado para terminar de zanjar los últimos detalles pendientes del texto.
Aunque varios atribuyen la demora de los proyectos al complejo momento que hoy vive el gobierno –que lo obligó a modificar su agenda de prioridades-, Eyzaguirre ha argumentado que el motivo radica en que sería necesario esperar a que en el Congreso exista el espacio suficiente para ingresar las próximas iniciativas. En esa lógica, tras la aprobación del proyecto que crea un Centro de Formación Técnica por región en la comisión del área de la Cámara, dicha instancia legislativa quedaría libre para discutir Carrera Docente.
Según han manifestado desde el Ejecutivo, la iniciativa de desmunicipalización de la educación pública, en tanto, ingresaría algunas semanas después –con plazo límite el 21 de mayo- a la comisión del Senado. El Mineduc estaría estimando en cinco años el tiempo para que los colegios dejen de ser carga de las municipalidades y pasen a ser administrados por alguno de los 70 servicios locales de educación que se crearían en el nuevo sistema.
Un borrador
Y como los días pasan y los escritos del Mineduc no se publican –pese a que el plazo inicial para eso era marzo-, la incertidumbre y ansiedad en torno a esos contenidos crece.
De hecho, se ha vuelto una práctica habitual el que todos los lunes, en los almuerzos que sostienen los parlamentarios de la Nueva Mayoría miembros de las comisiones de Educación -según cuentan ellos mismos-, le pidan al titular del Mineduc un "borrador" de los proyectos, pero ese boceto no llega.
De todos modos, reconocen que sí logran acceder a cierta información, pero de forma parcelada. Además, en estos momentos los diputados de la comisión esperan el cronograma con fechas definidas para los proyectos que restan en la reforma, solicitado hace algunos días al Mineduc.