En momentos en que el gobierno pretende concentrar la discusión en carrera docente y desmunicipalización de la educación pública -proyectos que serían presentados antes del 21 de mayo-, gran inquietud levantó la desconocida fórmula que definirá el ministro Nicolás Eyzaguirre para financiar su promesa de gratuidad universitaria.
Las críticas y dudas que han surgido ante la idea de que esa iniciativa se implemente a través de impuestos a los titulados que perciban sobre un sueldo determinado, abre un nuevo flanco al gobierno.
La fórmula tomó por sorpresa a los parlamentarios miembros de las comisiones del área, así como también a distintos actores en educación.De hecho, en una cita sostenida este lunes, senadores y diputados le plantearon sus quejas al titular del Mineduc, advirtiendo que la idea sería "una letra chica a la promesa de gratuidad", como lo manifestó el legislador DC Mario Venegas, que además afirmó a DF que "no estamos disponibles para eso". En la ocasión, Eyzaguirre desestimó que ese sea el mecanismo por el que optará el gobierno, y según dijo, habría sido una publicación sin fundamento.
Pero la fórmula no es nueva, ya había salido a colación durante la campaña presidencial de Bachelet, y en medio de la elaboración del programa.
Desde el equipo encargado de diseñar la emblemática reforma, aseguran que el gobierno estaría recién estudiando los costos que tendría la implementación de la gratuidad, por lo que están revisando todos los modelos internacionales –como el de impuestos a los egresados, en el caso australiano- para evaluar la mejor solución en la materia.
En ese sentido, señalan que es posible que este debate del financiamiento sea en vano si es que determinan que "la reforma tributaria alcanza a cubrir todos esos costos". Y tratarse de una iniciativa –que adelanta una de las discusiones más complejas para este año en el tema educacional- que aún permanecería en un proceso inicial de estudio por el Mineduc, es que el gobierno apuesta por mantener el tema fuera del debate mientras se tramitan los proyectos escolares.
Críticas en el oficialismo
Junto con las dudas, en la Nueva Mayoría surgieron nuevas críticas al manejo del Mineduc, apuntando a que esta no sería la primera vez que información sobre lo que discute el equipo técnico del Ministerio "se filtra".
Tras un complejo primer año del debate en educación, algunos parlamentarios sostienen en privado que sería tiempo suficiente para que el Mineduc hubiese diseñado una estrategia con miras a lograr un clima propicio antes de que los textos entren al Congreso.
En tanto, otros en el oficialismo evitaron responsabilizar al gobierno del nuevo debate abierto y más bien apuntaron a personeros de la derecha que estarían instalando nuevas dudas.