Un nuevo llamado a la tranquilidad en el marco de la discusión de la reforma tributaria realizó ayer el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Michael Jorratt.
Es que el organismo ha sido uno de los actores claves en el trámite del proyecto impositivo impulsado por el Ejecutivo, debido a las excesivas -dicen sus detractores- atribuciones que tendrá para fiscalizar y perseguir la evasión y elusión tributaria.
En este contexto, Jorratt fue claro, señalando que las mayores atribuciones “no significarán un atropello a los derechos de los contribuyentes”.
La autoridad argumentó que las mayores facultades para combatir la evasión y la elusión “se aplican en casi todos los países desarrollados”, reiterando el llamado que realizó hace un par de semanas en Diario Financiero.
“No hay que tener miedo por las nuevas atribuciones y las nuevas normas”, dijo Jorratt, en el marco de la presentación de los resultados finales de la Operación Renta 2014.
“Quizá la más importante de estas nuevas atribuciones es la que establece una norma general antielusión. Pero es importante señalar que estas normas son de aplicación excepcional y ojalá que no se apliquen. Entonces, apuntan a casos muy especiales, donde la planificación tributaria es agresiva”, señaló Jorratt, quien señaló que la reforma “toda todos los resguardos para que sea aplicada con criterio”.
Uno de los principales puntos de controversia en torno al proyecto de reforma tributaria es el régimen de renta atribuida, que permitirá al SII atribuir rentas a participantes de sociedades que estos últimos no han recibido.
Los detractores de la iniciativa plantean que el régimen sería inconstitucional, algo que Jorratt descarta, pese a reconocer que “no es mi especialidad el tema constitucional”.
El director relevó que el análisis del gobierno para implementar dicho régimen se basa en las experiencias de una serie de países OCDE que lo aplican para sociedades de personas o anónimas, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Dinamarca, Holanda y Australia, entre otros.
“Se ha dicho que el sistema de renta atribuida es poco menos un invento nuestro y que no existe en ninguna parte del mundo. De hecho, la renta atribuida -o algo muy similar a ello- se usaba en Chile antes de 1984. Además, se usa en la mayor parte de los países de la OCDE respecto de las sociedades de personas y empresas individuales (...) El sistema no se está inventando acá en Chile”, argumentó.
Jorratt, asimismo, se mostró confiado en la capacidad del SII para aplicar el nuevo sistema: “Si se hizo en el pasado, cuando había menores herramientas tecnológicas que hoy, no veo por qué no se podría aplicar hoy. No tengo dudas sobre ello”.
El titular del fiscalizador tributario, por último, señaló estar dispuesto a exponer ante la comisión de Hacienda del Senado para explicar las nuevas atribuciones del organismo. “Si se me requiere, por supuesto que iré y daré una opinión técnica como corresponde”, dijo.
OPERACIÓN RENTA: FUERTE CAÍDA DE APORTE MINERO
Los impuestos declarados en la Operación Renta 2014 anotaron un incremento de 3% respecto al ejercicio previo, totalizando US$ 12.456 millones, informó ayer el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Tesorería General de la República.
El impuesto de primera categoría subió año a año 1,7% pese a la merma que anotó la tributación de la gran minería, que cedió 5,7%.
En el retroceso, explicó el SII, influyó el desplome que anotó el aporte del impuesto específico a la actividad minera (royalty), que bajó 20,6% a US$ 457 millones. "Esta caída está directamente relacionada con el menor valor del cobre durante el 2013, que promedió US$ 3,32 la libra, un 7,7% menor al promedio del 2012 (US$ 3,6 la libra), además del alto pago de impuesto verificado en la Operación Renta anterior producto de la venta del yacimiento Los Bronces", dijo el SII.