Antecedentes sobre los ajustes que experimentará la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el futuro entregó ayer la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, a un grupo de expertos tanto del mundo privado como público.
Se trató de la primera reunión con el comité externo, compuesto por usuarios habituales de las estadísticas de la entidad -principalmente economistas- y que no se reunía desde mayo de 2013.
Así, expertos de bancos de inversión, consultoras, entidades de gobierno (Tesorería y Ministerio de Hacienda) y del Banco Central escucharon de parte de Clark y su equipo técnico los efectos que la aplicación de la reforma educacional traerá a la medición del IPC, situación que despertó inquietudes entre los agentes del mercado al conocerse los detalles del proyecto.
¿La razón? El paso de la educación pagada a gratuita se realizará principalmente en los próximos dos años, lo que coincide con la elaboración de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) y el preámbulo para el cambio de año base para la canasta de precios, en 2018. A esto se suma que el ítem educación es el cuarto más importante de la canasta, con una ponderación de 8,1%.
Con una exposición más bien técnica, la entidad reafirmó que los establecimientos que pasan de ser pagados a gratuitos se dejarán fuera de la muestra, y que entre los años 2016 y 2018, el índice reflejará la evolución de precios con una ponderación de gasto mayor que la realmente existente.
Explicó que las ponderaciones de los productos se mantendrán fijas hasta 2018, que es cuando cambiará la base utilizada en la canasta de IPC.
En esa línea, expuso que actualmente se está trabajando para que la próxima EPF -que se realizará entre 2016 y 2017- capture "adecuadamente"el gasto en los servicios de educación, información que se utilizará en la nueva canasta (base 2018=100).
Así, se despejaron las dudas respecto a cómo se recogerían los efectos de la reforma en el consumo familiar en el corto plazo -con una encuesta u otra medición- en la canasta actual, lo que se desechó ya que se esperará hasta contar con los nuevos parámetros para medir el impacto.
Otros tópicos
Los otros puntos que se trataron en la cita se refirieron a informar sobre los cambios metodológicos que experimentarían productos de vestuario y equipos de telefonía móvil.
De este modo, el organismo propuso un nuevo calendario de temporalidad para las prendas de vestir y calzado que regirá a partir del 1 de julio de este año, con el fin de reducir la probabilidad de capturar las liquidaciones de los productos estacionales, "sin perder la captura del ciclo de vida de los productos de moda".
En el tema de los equipos de telefonía móvil se incorporará una encuesta anual a los operadores de celulares e incluirá una ponderación por marca, con el fin de lograr una transmisión más representativa de los cambios en este ámbito dentro del índice.
Expertos valoran instancia
Si bien el comité externo es una instancia ya implementada en años anteriores por el INE, los economistas que participaron de ella recibieron de buena manera que la entidad haya retomado su política de "puertas abiertas", tras la pausa que se realizó el año pasado.
"Encuentro muy valorable que transparenten, que expliquen. Entre mayor sea la transparencia, mejor", dijo uno de los asistentes a la cita.
"Esta bien que se realicen estas instancias y que tengamos espacio para plantar nuestras dudas, porque cuando se realizan cambios se generan muchas dudas que entorpecen la estimación de inflación", comentó un economista.
Respecto al tema específico de educación, algunos economistas quedaron con "gusto a poco", ya que esperaban algunos cambios para capturar "de mejor forma" el impacto de la reforma en los precios en el corto plazo.
La directora nacional, Ximena Clark, agradeció la participación del comité y mencionó que "este tipo de reuniones son parte de una nueva política de ir sociabilizando, legitimando y transparentando temas técnicos".
"Iniciativas como esta se podrían extender a otros tópicos, como mediciones de empleo o hasta el mismo Censo", planteó otro experto que participó de la reunión, quien también comentó que el INE propuso realizar una nueva reunión en el segundo semestre, aunque no se habló de los temas a tratar ni de una fecha en concreto.