Mientras la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó ayer martes a estudiar en particular el proyecto de financiamiento de la política, en Amplitud preocupa una indicación que presentaron informalmente la semana pasada los presidentes del Partido Socialista y Renovación Nacional, diputados Osvaldo Andrade y Cristián Monckeberg, respectivamente.
Y es que la propuesta apunta a evitar la proliferación de los partidos políticos con escasa representatividad nacional, que podrían surgir a raíz de la mezcla de dos elementos: la baja del umbral que para ello contempla el sistema electoral que reemplazará al binominal y el financiamiento público de las colectividades.
Si bien la semana pasada los diputados le entregaron a la ministra de la Segpres Ximena Rincón -de manera informal- un borrador con algunas indicaciones a la ley de financiamiento de los partidos, a partir de esta etapa de la tramitación del proyecto, dichas propuestas se deberán formalizar. Una etapa que desde Amplitud siguen con atención y especial inquietud dado que a partir de la promulgación del nuevo sistema electoral pretenden iniciar el camino para convertirse en partido político, justamente por las facilidades que esta normativa ofrece para ello.
De ahí que el diputado Pedro Browne, uno de los fundadores del movimiento escindido de RN, tiene una mirada crítica respecto de las intenciones de muchos dirigentes tanto de la Nueva Mayoría como de la propia Alianza que votaron a favor el cambio al binominal, incluido el tema de las mayores facilidades para crear partidos políticos, pero que ahora buscarían echar pie atrás.
En este sentido, advierte que "a RN y al PS les incomoda que se constituyan otros partidos políticos. Sin embargo, para ser partido las barreras deberían ser de transparencia y no de entrada", dice el representante de Amplitud.
Las facilidades para formar partidos políticos, argumentan quienes quieren revertir esa medida, permitiría la proliferación de colectividades pequeñas -al bajar el umbral para constituirse de 0,5 a 0,25 -sin representación nacional –esto al eliminar la exigencia de que se deban constituir en tres regiones consecutivas-. De ahí que la indicación apuntaría, entre otras cosas, explica Andrade, no sólo a poner más barreras de entrada, sino también a poner exigencias para mantenerse como partido político.
Browne agrega que desconoce los alcances exactos de los citados borradores de indicaciones, pero subraya que Amplitud está en contra de "todo tipo de monopolios en la sociedad" y que no es una buena señal que parlamentarios de la NM que defendieron el cambio al binominal con su contenido se dieran vuelta ahora y que "esperaría que el gobierno haga cumplir los compromisos, ya que si se desconocen no puede haber diálogo".
Pero ese no es el único frente que preocupa a Amplitud, ya que esta mañana a partir de las 10:30 el mismo diputado Browne deberá defender antes el Tribunal Constitucional el proyecto que cambia el sistema binominal, luego que la UDI y RN hicieran una presentación de inconstitucionalidad de la normativa en algunos aspectos.