Más allá de las dificultades políticas, las autoridades en Chile pueden estar satisfechas, a medida que la vacilante economía comienza a fortalecerse, asegura un análisis de Financial Times publicado hoy, y que destaca que mientras la mayoría de los países de la región todavía están luchando por ajustarse a la caída en los precios de los commodities que sostuvo el auge de la última década, en el caso de nuestro país hay señales de que lo peor ya pasó.
"Si la recuperación de Chile resulta ser sustentable, entonces habrá luz al final del túnel para algunos de sus vecinos que recién están iniciando el ajuste, como Colombia," dijo a FT Luis Arcentales, economista de Morgan Stanley. "Chile ya ha soportado la mayor parte del ajuste", señaló el experto, quien agregó que tras un período de débil demanda, cuando la confianza de las empresas fue golpeada por las reformas de la presidenta Bachelet, la economía ahora está mejorando, ayudada por la caída del peso que ha fortalecido las exportaciones y la baja de la inflación, que está alentando el consumo.
Chile, el mayor productor de cobre del mundo, fue el primer país de la región en ser duramente golpeado por el fin del denominado "súper ciclo" de los commodities, porque el precio del cobre comenzó a caer antes que el de otras materias primas, como el petróleo. Así que tiene sentido que la economía de Chile tenga que ser la primera en recuperarse, confirmó a FT Mario Castro, economista de Nomura.
Pero FT también atribuyó la recuperación de la economía local a la fortaleza de sus instituciones y su modelo de libre mercado free. "Chile es un ejemplo de cómo las instituciones creíbles pueden suavizar los ciclos económicos y hacer los ajustes menos traumáticos", señaló Castro, destacando su banco central independiente y su bien establecida "regla fiscal" que ha dado a las autoridades libertad para implementar políticas contra cíclicas.