Silvia Véliz Poblete
El director académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y experto en el sector sanitario, Andrés Gómez-Lobo, considera que la industria sanitaria en Chile es un éxito a nivel mundial. A esto contribuyeron las reformas y la privatización de los años 90, lo que permite que nuestro país se sitúe, dice, "a años luz" de cualquier nación de Latinoamérica. Sin embargo, plantea que es el momento adecuado -antes de que se realice la venta de la participación del Estado en la propiedad de las empresas- para aplicar ciertos cambios, los que pasan principalmente por la creación de un panel de expertos permanente para que resuelva ciertas controversias que surgen en los procesos de fijación de tarifas en que participan las empresas.
-¿Cómo se puede definir al sector sanitario en Chile?
-El sector sanitario en Chile es el sector más desarrollado en relación a cualquier país en desarrollo. Las reformas que se hicieron a fines de los 90 y la privatización de las empresas, junto con el esquema regulatorio, permite que Chile esté a años luz de otros países latinoamericanos. Cuenta con cobertura universal en agua, alcantarillado y además casi cobertura universal en tratamiento de aguas servidas. El sector sanitario en Chile es, a nivel mundial, un éxito absoluto. Pero eso no quita que no se pueda perfeccionar.
-¿Cuáles son esas modificaciones que se podrían aplicar?
-El esquema regulatorio que existe actualmente es teóricamente razonable pero creo que ha entrado en crisis. (Para el proceso de fijación de tarifas) la empresa hace un estudio de costos de una empresa eficiente, el regulador hace un estudio de costos de una empresa eficiente y esos estudios se intercambian y ahí se contrastan. Naturalmente lo que suele suceder es que para las empresas los costos son mas altos y para el regulador son más bajos, y generalmente en montos significativos. Se supone que hay un proceso de negociación, y si no hay acuerdo se nombra un comité de expertos, en que a un integrante lo nombra la empresa, otro el regulador -en este caso la Superintendencia de Servicios Sanitarios- y un tercero de mutuo acuerdo. Ese comité tiene un período relativamente corto para determinar en cada punto en que la empresa hace objeciones al regulador, optar por la posición del regulador o de la empresa.
-¿Pero ese no es un comité permanente, se crea sólo para casos puntuales?
-Es un comité que se forma por un periodo muy breve, no son personas que estén dedicados 100% a este tema. No como el panel eléctrico o el que se va a formar ahora en concesiones. Una persona tiene tres o cuatro semanas para analizar aspectos bastante complejos y con el tiempo lo que ha pasado es que las empresas presentan tantas objeciones más de 100 o 200- que en realidad es imposible que un panel transitorio tenga la capacidad de analizar esos elementos.
-¿Entonces se requiere establecer un grupo de expertos definitivo para el sector?
-Un primer cambio es hacer una modificación en la ley que genere un panel permanente para resolver los temas tarifarios en el sector sanitario. Esto tiene mucho sentido cuando uno piensa que son más de 20 empresas sanitarias en el país y algunas empresas hacen tarificaciones todos los años. Tener un panel permanente tiene todo el sentido para que ellos se puedan especializar en estos temas, eso garantiza que haya una cierta consistencia en el tiempo y entre distintas empresas en la determinación tarifaria. Es absolutamente razonable que se haga. El esquema de panel de expertos transitorio está obsoleto, ya hay experiencia con otro tipo de paneles en Chile como para transitar hacia uno similar en el tema sanitario.
-Junto con el panel permanente, ¿es necesario aplicar otro cambio al sistema?
-Por ejemplo, cuando se intercambian estos estudios (para el proceso de tarificación) existe una asimetría ya que sólo la empresa puede presentar objeciones al estudio del regulador, pero el regulador no presenta objeciones al estudio de la empresa. Eso naturalmente permite que todas las equivocaciones, errores u omisiones que pueda tener el estudio de la empresa -y que favorecen a la empresa- nunca los vea el panel de expertos, sólo ve aquellas cosas que la empresa considera que estaban mal en el estudio del regulador. Me parece que es una cosa básica eliminar esas asimetrías y permitir que tanto el regulador como al empresa regulada presenten objeciones al estudio de la contraparte y, si no hay acuerdo finalmente, en esas objeciones sea el panel el que resuelva en ese caso.