Varios fueron los focos de preocupación que describió anoche en su discurso de la cena anual del sector el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, respecto de las reformas estructurales que está impulsando el gobierno de Michelle Bachelet.
“Hacia delante, enfrentamos un escenario aún incierto que dependerá de cómo se materialicen las reformas tributaria, educacional, y constitucional”, expuso el directivo ante la presencia de autoridades, empresarios y ejecutivos.
Sobre el ajuste impositivo que se tramita en el Congreso, Mewes profundizó en ciertos aspectos del proyecto que a su juicio afectarían el desempeño de las PYME. “Tenemos la convicción de que la reforma tributaria, tal como está planteada hoy, impactará la liquidez de las empresas del país, especialmente, la estabilidad financiera de las pequeñas y medianas”, precisó.
Según el dirigente, la CNC representa a más de 5.600 empresas de menor tamaño, las que tendrán que depender más del endeudamiento como fuente de financiamiento por efecto de la reforma.
Por lo mismo, emplazó: “¡Es imperativo intervenir el corazón de la reforma! De lo contrario, se verá afectado el ahorro y la inversión. Para alcanzar el desarrollo y reducir las brechas de desigualdad, no basta con redistribuir, es necesario crecer. No nos desgastemos en frenar al que va más rápido, sino que ayudemos al que va más lento”.
Mewes planteó que “una reforma de esta envergadura requiere de un análisis profundo y reflexivo, por lo que valoramos la apertura al diálogo que se ha dado en este segundo tiempo de discusión en el Senado. Allí planteamos que nuestro objetivo ha sido y seguirá siendo contribuir a un sistema tributario más justo y eficiente, algo que lamentablemente no pudimos hacer en la Cámara de Diputados”.
Concluye este punto señalado: “¡Trabajemos unidos para contar con una reforma consensuada! ¡Despejemos las incertidumbres y vicios de inconstitucionalidad!”
Sobrerregulación
El representante del comercio advirtió también en su discurso el riesgo de sobrerregulación por el proyecto que entrega mayores atribuciones al Servicio Nacional del Consumidor. “Es imprescindible que (el Sernac) sea un ente colegiado, autónomo y eminentemente técnico, que no sea juez y parte, que no deje espacio a discrecionalidades y a una sobrerregulación que termine afectando a quienes se pretende proteger”, indicó.
Asimismo, pidió despejar la incertidumbre frente a la ausencia de una norma de consentimiento expreso: “A más de un año, no contamos con una normativa que despeje la incertidumbre que existe frente a cómo se regularán las condiciones para celebrar, modificar y poner término a contratos de adhesión de productos y servicios financieros... requerimos celeridad y que la iniciativa sea factible de llevar a la práctica”.
Mewes llamó a acelerar las medidas contempladas en la Agenda de Energía para reducir costos.
Agenda Pro Crecimiento y Orden Público entre otras prioridades
En su alocución, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, hizo referencia a otras materias de política pública y sectorial que también interesan al sector.
"Vemos que en la Agenda de Productividad está la motivación de relevar el rol y aporte que pueden dar las regiones. Destacamos, por ejemplo, la creación de 50 centros empresariales para apoyar la gestión de las Mipymes en sus planes de negocios. Y desde ya ponemos a disposición las cámaras regionales de la CNC a lo largo de todo Chile para apoyar el desarrollo de esta iniciativa", resaltó. Sin embargo, dijo que para alcanzar dicho objetivo, "es inconveniente centralizar todo en el Estado. Nos preocupa que mucho de los proyectos planteados busquen un mayor control del Estado sobre la actividad privada".
En cuanto al comercio exterior, el dirigente gremial informó que la CNC está trabajando en un estudio junto a la Universidad de Chile para detectar las principales trabas que no permiten su pleno desarrollo. "Será un insumo que pondremos a disposición de las autoridades para avanzar juntos hacia una estrategia de mayor desarrollo e integración comercial", indicó.
En lo relativo al orden público, Mewes dijo que "necesitamos modernizar nuestra legislación, pues no responde a los actuales fenómenos sociales. Lo ha reconocido el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, al decir: No tenemos una norma legal para enfrentar a los violentistas en las marchas".
También propuso avanzar en adaptabilidad laboral en la industria del turismo.