Uniéndose al repudio público que han despertado casos como Penta y Caval, antes de comenzar su presentación en el seminario "Nuevos Vientos de la Economía 2015", organizado por la Universidad del Desarrollo (UDD) en conjunto con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, se tomó dos minutos para realizar un crudo diagnóstico del momento que enfrenta Chile frente a la seguidilla de conflictos que tiene a empresarios y políticos en el centro de los cuestionamientos.
Coincidiendo con la críticas del presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mühlenbrock, el personero calificó como "graves" los diversos "actos reñidos con la ética y posiblemente constitutivos de delitos" observados durante el último tiempo.
Si bien evitó hacer mención a algún caso en particular, no tuvo reparos en criticar estos acontecimientos: "Han afectado el prestigio de la actividad empresarial y política constituyendo así a generar un ambiente donde la confianza se deteriora. Esto es grave, ya que el buen funcionamiento de los mercados y de la sociedad en general depende justamente de la confianza en nuestras contrapartes. Confianza que hemos construido entre todos a lo largo de estos años. Por supuesto, no me corresponde a mí hacer un juicio respecto a casos particulares, menos aún cuando varios de ellos se encuentran en etapas iniciales de su proceso judicial", sostuvo.
Sin embargo, el presidente del instituto emisor afirmó que es necesario recordar que la historia "nos enseña que construir confianzas es un trabajo lento, pero que destruirla puede ser un proceso rápido". Por esto, llamó a que se debe actuar con decisión en esta materia, tal como lo han hecho los gremios empresariales, y condenar enérgicamente este tipo de actos. Así, continuó Vergara, se evita que "las malas acciones de algunos terminen coartando las posibilidades de progreso de tantos otros que ejercen sus distintas actividades con apego a la justicia y a los principios éticos que siempre deben regir nuestras acciones".
Tenemos instituciones sólidas y funcionan. De hecho, la reacción rápida y oportuna para enfrentar las debilidades que se constataron recientemente es una prueba que aquello es así. No obstante tenemos que cuidar estas instituciones, tenemos que cuidar también nuestro lenguaje.
Tras exponer su planteamiento, repasó el contexto local e internacional que enfrenta la economía chilena, señalando que en los últimos meses la evolución de la actividad y la demanda muestra un crecimiento acotado, pero donde ya se observan elementos de una incipidiente recuperación de la actividad en línea con el escenario base del Informe de Política Monetaria (Ipom) de diciembre.
Asimismo, indicó que la inflación ha superado lo previsto en el Ipom. "Está más alta. Tenemos una meta de 3% con un rango de tolerancia entre 2 y 4, y está en 4,4% (a febrero 2015). Aunque está por sobre el rango superior de nuestra meta, naturalmente es algo que no nos deja conformes, y que nos preocupa y estamos atentos".
En esa línea, proyectó que el escenario más probable estará por sobre el límite superior del rango de tolerancia por un tiempo más prolongado que lo estimado previamente". Según precisó, el principal factor que explica este comportamiento se debe a la depreciación del peso.
"Como es evidente, el Banco Central utilizará sus herramientas de política para cumplir con su mandato. Por lo pronto, estimo que no existe espacio para un mayor estímulo monetario en el futuro previsible", agregó.
Sofofa tilda de "peligroso" que chilenos no crean en honestidad de empresarios
"Ha llegado el momento de tomar conciencia de lo extraordinariamente peligroso que es que los chilenos no creamos en el aporte y honestidad de nuestros empresarios".
Este fue el llamado que realizó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mülhlenbrock, en el evento anual que realiza la entidad para dar inicio a un nuevo ejercicio, y que este año se denominó "Nuevos vientos de la economía".
Ante la asistencia de autoridades del gobierno y empresarios, el timonel de los industriales se mostró preocupado por el ambiente de incredulidad en la probidad de los políticos y objetividad en el Poder Judicial, a raíz de los últimos escándalos que han sacudido tanto al ámbito político como de negocios.
"Esta desconfianza, sin lugar a dudas, nos hace muy mal", recalcó Von Mühlenbrock.
Según el dirigente, los últimos casos han agravado una persistente caída en la confianza de los chilenos hacia sus instituciones.
En esa línea, planteó que "todos debemos hacernos cargo de revisar nuestras formas de operar y ver menos la paja en el ojo ajeno y más bien enfocarse en las faltas propias". Y reforzó: "Tenemos que volver a creer en Chile y volver a creer en nuestras instituciones".
Sobre la economía, comentó que al parecer el año habría tenido un buen comienzo. "Paulatinamente, han ido apareciendo señales que nos dan la esperanza de niveles de crecimiento mejores que el 2014", afirmó. Agregó que "el índice de confianza empresarial en la mayoría de los sectores, comienza a mejorar".