Tal como anticipaba el mercado, el Banco Central mantuvo en 3% la Tasa de Política Monetaria (TPM), decisión que se repite por sexto mes consecutivo.
Y al igual que en las reuniones anteriores, el principal foco de análisis del Consejo fue la alta inflación, la cual persiste desde un año por sobre la parte alta del rango meta: 4%.
En su comunicado, el emisor señaló que si bien el IPC de marzo (0,6%) resultó "inferior a lo esperado", las medidas subyacentes siguen por sobre la variación general de precios.
"Con todo, la variación anual del IPC sigue elevada y su evolución se seguirá monitoreando con especial atención", señaló el ente autónomo.
Respecto a la actividad, la entidad presidida por Rodrigo Vergara señaló que los últimos datos son "en general congruentes" con el escenario base del Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, aunque mostró cierta inquietud por la trayectoria de la inversión. "La actividad evoluciona de acuerdo con lo esperado, aunque la inversión muestra un dinamismo algo menor", planteó.
A nivel externo, el Central destacó que las perspectivas de crecimiento son "algo mejores" en Europa, "aunque los riesgos se mantienen".
"Al mismo tiempo, se observa un menor ritmo de crecimiento en China y se confirma la debilidad de América Latina", planteó el consejo.
Respecto de Estados Unidos, señaló que la recuperación "mantiene su curso", a pesar de que el crecimiento del primer trimestre será "más débil", lo que llevó al mercado a retrasar el momento esperado para el alza de tasas de interés en la primera economía del mundo.
El análisis del mercado
Los departamentos de estudios no vieron cambios relevantes en el sesgo de política monetaria, el cual concordaron que continúa siendo neutral debido a los altos registros inflacionarios en lo último.
En Santander estimaron que el Central mantendrá en 3% la tasa durante lo que resta del año. "Teniendo en cuenta que en nuestro escenario base la economía seguirá creciendo bajo el potencial (2,8% a/a para cierre de año) y que el desempleo debería empezar a aumentar, las presiones inflacionarias estarían más contenidas", plantean.
Similar opinión sostuvieron en Credicorp Capital: "Si la actividad ha mejorado y la inflación se mantiene alta, ¿por qué no subir la TPM? Si bien preocupa el alto nivel de la inflación, todavía no vemos una mejora consistente en la actividad económica, que entregue espacios a subir la tasa".
Para el economista de BCI Estudios, Felipe Ruiz, el incremento del interés rector se dará recién a inicios del próximo año. "Con todo, no estimamos que la decisión tenga impactos significativos en precios de mercado, toda vez que el anuncio ya se encuentra internalizado en precios de activos financieros en un escenario donde rendimientos nominales han revertido parte de las presiones alcistas, mientras tasas reales comienzan a recuperar terreno tras una moderación en la visión inflacionaria 2015".
EuroAmerica, en tanto, planteó que el sesgo neutral para la TPM es "absolutamente" acertado.
"El comunicado da cuenta de menor preocupación por las presiones inflacionarias locales, mientras que levanta mayores riesgos para el escenario externo", señalaron.
![Imagen foto_00000002](/noticias/site/artic/20150416/imag/foto_0000000220150416163619.jpg)