José Miguel Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UC, explica que está aplicando un plan estratégico que comenzó a regir en 2020, pero al mismo tiempo está preparando el nuevo plan para 2025.
Este se enfocará en tres ejes: sostenibilidad, internacionalización y compromiso público. “Los tres temas de importancia en la sociedad y para la universidad que tienen foco en la creación de conocimiento”.

Al momento de hacer cambios en la malla curricular, la facultad realiza un análisis que cuenta con investigación, focus groups, entrevistas a exalumnos y recomendaciones de un panel internacional y nacional.
Comenta que la malla de la UC cuenta con una licenciatura en común de cuatro años para quienes estudian economía y quienes estudian administración. “Esta manera de modelar y pensar en nuestra disciplina nos diferencia de otras instituciones, porque los economistas tienen bastante de administración y viceversa”.

- “Flexibilizamos mucho la malla anterior, hoy damos más espacio para que los alumnos puedan explorar y aprovechar la universidad”, dice Sánchez.
- Desde hace tres años los estudiantes pueden optar a realizar un minor -disciplina académica secundaria durante el pregrado- que consta de cinco cursos.
- Están enfocados a distintas áreas y tienen ramos de otras carreras. Estos son: innovación y emprendimiento, macroeconomía y finanzas, políticas públicas y pronto lanzarán uno de sustentabilidad y otro de ética y sociedad. “Este sistema de minors te permite ir renovando y sumando temas nuevos”.
- También crearon otros cursos, uno junto al Instituto de Éticas Aplicadas llamado Ética, Economía y Administración y la Práctica Social, que hace hincapié en el foco social.
- Las clases de pregrado son presenciales, ya que el contacto entre profesores y alumnos le parece importante para la formación. Para las clases de postgrado usan formatos híbridos y cuentan con dos magísteres completamente online en la plataforma Coursera.

- Sánchez explica que como la facultad está sometida a procesos de acreditación internacionales, está revisando constantemente informes y criterios de estas agencias, como El Sistema de Mejora de la Calidad (Equis) y la Association to Advance Collegiate Schools of Business (Aacsb).
- Monitorea los rankings de las mejores universidades del mundo, como el QS y Times Higher Education. También tiene universidades como referentes, “queremos estar dentro de las 100 mejores y miramos con realismo, no podemos aspirar a ser como Harvard, pero sí como Notre Dame o McGill”.
- Le gusta leer el blog del Fondo Monetario Internacional, “es muy bueno y está el World Economic Outlook que tiene una excelente gráfica e informe”. Además, comenta que sigue la información y reportes que levanta el Banco Central de Chile.
- Recomienda leer los libros La economía del bien común, del premio Nobel de Economía Jean Tirole, y A Capitalism for the People, de Luigi Zingales.