Auge y estancamiento
- La apertura de los años ‘90 permitió tener altos niveles de crecimiento, con un peak de 11,2% en 1992. Esto fue impulsado por la firma de tratados de libre comercio con países como Estados Unidos.
Al inicio de los 2000 el crecimiento se ralentizó -a un promedio de 4,4% entre 2000 y 2010-, pero de todas maneras fue sostenido por el súper ciclo del precio del cobre.
Entre 2010 y 2012 la expansión promedio fue de 6,1%, pero desde 2013 que Chile ya no crece al mismo ritmo que décadas anteriores.
Pese al impulso experimentado tras la pandemia, el Producto Interno Bruto avanzó solo 2,4% en 2022.
Hoy la economía se sigue ajustando. Y si bien Chile crece a niveles similares al resto de los miembros de la OCDE, en torno al 2%, al ser una economía emergente, tiene un mayor potencial.
2,25%
es la estimación máxima para el crecimiento en 2024.
US$180
mil millones es el déficit en infraestructura.
Aumento de la incertidumbre
Desde 2019 hay un aumento de la incertidumbre económica por factores como el estallido social, la pandemia y el proceso constitucional. “Se han tomado decisiones muy importantes en el país. Hay muchos aspectos por definir partiendo por la Constitución, el sistema tributario, de salud y de pensiones. Eso finalmente frena la inversión”, explicó el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González.
En los últimos años ha habido una baja en la inversión fija. Mientras que entre 2002 y 2012 creció a una tasa promedio anual de 11%, el año pasado llegó solo a 1%.
Además, se ha estancado la productividad total de factores (PTF), con una media de -0,4% entre 2011 y 2019; en contraste con las cifras positivas experimentadas desde principios de los ‘90 hasta 2011.
Presión para el gasto
El Banco Central informó en el IPoM de septiembre que el PIB tendrá una variación de entre -0,5% y 0% este año.
En tanto, las proyecciones para 2024 son de entre 1,25% y 2,25%, y para 2025 de entre 2% y 3%.
El crecimiento es relevante para generar recursos de largo plazo para financiar las políticas sociales.
“No es problema que Estados Unidos crezca a un 2%, pero sí es un problema en Chile. Hay mucho por hacer, pero esto se traduce en que el gasto público no debería crecer más de 2% anual”, explicó González.
Respuesta de las autoridades
- El Gobierno de Gabriel Boric está impulsando un Pacto Fiscal que contempla reformas e inciativas para impulsar la inversión, la productividad y el crecimiento.
“Lo que trata de hacer el Pacto Fiscal es generar condiciones de certeza para los próximos 10 años. Eso es lo que se necesita”, para fomentar la inversión, dijo el coordinador de Clapes UC.
Otra de las apuestas del Ejecutivo es impulsar el crecimiento con un alza de 3,5% del gasto fiscal, pero expertos han advertido que no se puede confiar la reactivación económica al presupuesto.
Oportunidad en las obras públicas
La economía crece a tasas más altas si se acumula capital, se aumenta la participación laboral y/o se incrementa la productividad, dijo González. Con un déficit en infraestructura de US$ 180 mil millones, “sabemos que hay que hacer caminos, carreteras, aeropuertos y eso permitiría que la economía creciera más”, argumentó.