Estudios

Los riesgos de los cinco países que acumulan el 60% de la inversión chilena en el extranjero

Por: María Marañón | Publicado: Lunes 24 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Según cifras del Banco Central, Argentina, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay representan casi el 60% de las inversiones directas de empresas chilenas en el extranjero. Son más de US$ 55 mil millones repartidos entre dichos países en menos de una década, razón más que suficiente para identificar cuáles son los principales riesgos que pueden enfrentar las compañías nacionales en el desarrollo de sus negocios. 

Los expertos Rina Jarufe, senior director de Fitch Ratings;
Joydeep Mukherji, analista del equipo de calificaciones soberanas para América Latina de Standard & Poor's; y Óscar Mejías, gerente general de Feller Rate Consulting Ltda, analizaron para DF los desafíos de estos mercados. 

Imagen foto_00000005Falta de institucionalidad y la ineficiencia burocrática

En el caso de Perú, los expertos prefieren hablar de desafíos más que de riesgos. Concuerdan en que el principal reto es la consolidación institucional. Joydeep Mukherji, analista del equipo de calificaciones soberanas para América Latina de Standard & Poor's explica que se necesita más esfuerzo para desarrollar y fortalecer las instituciones públicas. "No es un problema de las políticas en sí, sino de la capacidad técnica y la falta de manejo para administrar y captar la riqueza", considera. Además, cree que es importante tener en cuenta la frecuencia con la que se desarrollan movimientos sociales.

Óscar Mejías, gerente general de Feller Rate, agrega otro riesgo no menor, la alta dolarización, ya que se constituye en un flanco de vulnerabilidad para la economía peruana. El Banco Mundial, por su parte, advierte sobre la burocracia gubernamental, la corrupción, la restrictiva regulación laboral y la inadecuada infraestructura como los principales factores para desarrollar negocios en el país vecinos.

El Consejo Nacional de Competitividad de Perú (CNC) identifica otras variables que afectan la competitividad de las empresas y que se fijaron como meta revertir: la mejora de la articulación empresarial, las cadenas productivas y las acciones empresariales conjuntas, además de la creación de un sistema tributario simple, eficaz y predecible, junto con el mejor desarrollo de los mercados financieros y de capitales.

La Inversión Extranjera Directa (IED) de Chile se concentra principalmente en Lima, Arequipa, Cajamarca, Callao, Chiclayo, Chimbote, Huacho, Ica, Ilo, Matarani, Paita, Piura, Trujillo y Salaverry, en especial en el sector comercio, que se convirtió en la actividad con mayor crecimiento en Perú en los últimos años al acumular 
US$ 2.411 millones.

Por sectores, en la construcción ofrece en teoría facilidades para el acceso a contratistas extranjeros para las licitaciones públicas. Sin embargo, en la práctica, los procesos presentan una considerable complejidad, provocando que los nuevos actores entrantes se sitúen en desventaja frente a los que ya operan en el mercado.

Imagen foto_00000008Colombia: la inseguridad se perpetúa
Los problemas de seguridad que persisten en algunas partes del país, consecuencia de la guerrilla, frenan la inversión extranjera en el país, que desde 2003 hasta octubre de este año acumula un monto de US$ 9.536 millones en el caso de la inversión chilena. Joydeep Mukherji, de S&P, es tajante al señalar que el principal obstáculo para la inversión y riesgo para los inversionistas extranjeros, aunque menor que antes, es la continuación del conflicto armado.

A excepción de lo anterior y del déficit de infraestructura, Colombia es visto por los analistas con prometedores resultados para las empresas. "Las buenas expectativas están atrayendo inversiones de distintos sectores (bancario, retail, seguros), lo que tiene su explicación también en el hecho que la economía ofrece oportunidades generadas por el tamaño de la nación y políticas públicas más estables.

Actualmente se está implementando una reforma fiscal que considera royalty y una regla fiscal para ahorrar y estabilizar la economía según los ciclos dependientes de los commodities", explica el experto de S&P. También se aprobó recientemente una reforma tributaria (ver páginas 28 y 29).

El Foro Económico Mundial en su análisis sobre inversiones por país menciona la corrupción en primer término como agente problemático en el desarrollo de negocios. Le siguen la burocracia gubernamental, el déficit de infraestructura, el acceso a financiamiento y el crimen.

Sin embargo, Colombia se cuenta dentro del bloque de países latinoamericanos en los que los inversionistas han posado sus ojos con fuerte apetito por ingresar a la zona, observa a Rina Jarufe, senior director de Fitch Ratings. La experta proyecta un fuerte crecimiento para los países de la región y destaca el sistema bancario del continente como "sano y con cierto blindaje relativo, situación que se ha mantenido pese a las relaciones de propiedad con bancos europeos".

Imagen foto_00000009El tamaño del mercado y los altos niveles de deuda fiscal
En su reporte de competitividad global para 2012-2013, el Foro Económico Mundial identifica entre los factores más problemáticos para hacer negocios, en orden de importancia, la restrictiva regulación del mercado laboral, la ineficiencia de la burocracia del gobierno, las tasas de los impuestos, la escasez de infraestructura y la falta de formación de la fuerza de trabajo del país.

Óscar Mejías, gerente general de Feller Rate, cree que los dos riesgos más relevantes para los inversionistas tienen que ver con los altos niveles de deuda fiscal que se presentan, tomando en cuenta la alta dolarización del país, y con el tamaño de la economía, que provoca que ésta dependa demasiado de los vaivenes y tendencias regionales. Desde la óptica positiva, en un escenario de políticas estables esto se traduce en un buen crecimiento y un aumento sostenido del ingreso per cápita.

Para Joydeep Mukherji, analista del equipo de calificaciones soberanas para América Latina de Standard & Poor's, el riesgo gira en torno a las secuelas que generan los problemas económicos de Argentina dada la elevada integración entre ambos países. Sin embargo, Mukherji sostiene que, a pesar de esta situación estructural, S&P mantiene la calificación de BBB -, es decir, de grado de inversión.

Según el organismo español de exportaciones ICEX, existen algunas barreras a la entrada de la inversión extranjera, como la preferencia nacional por encima del 40% que se da en compras públicas, el pequeño tamaño del mercado y los altos aranceles que se cobran para bienes de consumo.

En total, a octubre de este año y desde 2003 se contabilizó una inversión acumulada de US$ 5.161 millones de capitales chilenos. En conjunto, en el país han incursionado alrededor de 60 empresas nacionales, las cuales apostaron fundamentalmente al sector forestal como destino.

Imagen foto_00000007Cambios en sector eléctrico y una desaceleración mayor
En los diez primeros meses del año, la inversión extranjera chilena directa en Brasil fue de 
US$ 4.772 millones, sumando así unos 
US$ 19.962 millones que desde 2003 han puesto compañías locales en el gigante económico de la región.

Brasil es un actor con una coyuntura muy distinta al del resto de mercados del continente. Una de estas disimilitudes es el poder que tienen el sector público y las empresas del Estado en la economía.

Además, el sector privado local es sofisticado y cuenta con profesionales de mucha experiencia, lo que ya en sí mismo supone una importante barrera a la entrada de firmas extranjeras. De hecho, Mukherji, de Standard & Poor's, asegura que incursionar en ese mercado es más complejo que hacerlo en Chile o Colombia, por ejemplo.

Además, existen restricciones a la inversión en servicios financieros y de salud, el transporte aéreo doméstico, los servicios de correos y telégrafos, la industria aeroespacial y la propiedad y administración de medios de comunicación. Los recursos extranjeros en este tipo de empresas no puede superar el 30% del capital social y votante de las compañías de los rubros mencionados.

Desde Feller Rate, Óscar Mejías, evidencia una profundización de la desaceleración en el primer trimestre de 2013, riesgo que se suma a los cambios regulatorios del sector eléctrico (bajas de tarifas) y que afectarán a la generación de flujos del sector.

La escasez de infraestructura adecuada, altas tasas de impuestos, elevada burocracia gubernamental y la restrictiva normativa laboral copan los primeros puestos de los riesgos para llevar a cabo negocios en el país, según señala el Foro Económico Mundial.

El ICEX, entidad española con fines de apoyo a la exportación, matiza sobre estos riesgos de entrada a la inversión extranjera, ya que los califica sólo como dificultades.

En un estudio propio advierte que las mayores complejidades para las empresas estarían ligadas a algunos casos de inseguridad jurídica con ruptura de contratos por parte de las administraciones públicas y a lagunas en el marco normativo e indefiniciones en cuanto al papel de las Agencias Reguladoras en algunos sectores como la energía, el saneamiento básico o los medios de transportes.

Como positivo, se trata de un país con un elevado potencial de crecimiento y de reservas y que se rige por una política fiscal prudente, que ha contribuido a mitigar el riesgo de contracción interna ante un ambiente económico global más pesimista debido a la criis europea.



Imagen foto_00000006Alta inflación, problemas fiscales y riesgo de default
Argentina continúa siendo uno de los principales destinos de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo, pese a la tendencia decreciente que han experimentado los flujos en los últimos años.

De hecho, la mayor parte de las compañías, cuyas inversiones se materializaron fundamentalmente durante los años 90, continúa con operaciones en el país. El mercado argentino ha recibido el 26% de los recursos de empresas chilenas que han salido al exterior entre 1990 y 2011, es decir, US$ 16.284 millones, que se dirigieron, sobre todo, al sector servicios (US$ 6.158 millones), industria (US$ 4.963 millones) y energía (US$ 3.103 millones). En el acumulado a octubre de 2012, se invirtieron US$ 1.162 millones de procedencia chilena.

A pesar de la confianza depositada por el sector privado, los riesgos en el mercado son importantes. Según Mejías, de Feller Rate, los principales son la alta inflación, importantes problemas fiscales para financiamiento y un creciente riesgo de default que depende de temas judiciales extranjeros.

Oficialmente, el costo de la vida aumentó un 9,5% durante el 2011. Aunque se estima, según economistas privados, que es de más del 20%, generando presión en las empresas para mantener niveles bajos en aumentos de precios, a pesar del crecimiento en los costos.

Advertencias muy similares a las que observa el Foro Económico Mundial, que hace hincapié, además, en la corrupción y el financiamiento por el acceso limitado a los mercados de deuda, lo que lleva a Feller a sentenciar que las emisiones internacionales han sido limitadas, y cualquier colocación futura u oportunidades pueden significar el cierre de empresas en el corto y mediano plazo.

Desde S&P destacan la incertidumbre económica y la inestabilidad en las reglas del juego, similares a los factores que identifican en Venezuela.

Imagen foto_00000010

Lo más leído