Confianza empresarial revierte pesimismo tras recuperación de agricultura y construcción
El Índice, elaborado por la UDD en conjunto con DF, aún se encuentra por debajo de noviembre de 2010 lo que, tal como indica el estudio, muestra que la tendencia general sigue siendo relativamente pesimista entre los empresarios.
Un respiro tuvo el Índice de Confianza Empresarial (ICE) durante noviembre. El indicador, que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD) en conjunto con DF, registró un alza de 6,9 puntos tras cinco meses de caídas consecutivas.
De esta forma, el ICE se ubica en 5 puntos -aún por debajo de noviembre de 2010- lo que, tal como indica el estudio, muestra que la tendencia general sigue siendo relativamente pesimista.
El informe destacó el buen desempeño que mostró la agricultura durante el mes pasado, donde se observó un incremento interanual de sus valores.
“El sector agrícola es el que presenta una mayor alza al compararlo con octubre, la que alcanza los 20,2 puntos. Se destaca este aumento porque es el único sector en que el alza también es interanual (...) el empleo del sector fue el que presentó un mayor aumento lo que puede influenciar en los resultados positivos. Adicionalmente, el precio del dólar ha presentado aumentos en los últimos meses”, sostuvo el informe.
Además, explicó que esta apreciación es favorable para el sector dado que se observa una fuerte correlación entre ambos indicadores.
Otro sector que registró una mejora en sus niveles de confianza es la construcción, que al igual que el agrícola, presentó una variación positiva durante noviembre, ubicando el índice en los 16 puntos; 17,3 puntos por sobre lo observado en octubre.
“Este resultado contrasta significativamente con lo ocurrido el mes anterior, ya que había sufrido el mayor retroceso entre los sectores con una baja de 18,1 puntos”, explicó el informe.
En este resultado lo que influyó, en gran medida, fue la proyección del sector, la percepción financiera en los próximos tres meses y la proyección general del negocio, que mostraron que un 41,2% de los empresarios creen que su situación financiera mejorará en los próximos tres meses.
En tanto, el sector industrial presentó un aumento similar al de la construcción, que pasó de los -12,9 puntos a los 4,2 puntos.
“En tanto, la variación interanual fue negativa pero menos que los meses anteriores (...) acá el sector presenta variaciones importantes en la percepción general”, acotó el CEEN.
Finalmente, la minería si bien eleva sus niveles de confianza lo hace marginalmente pasando de 2,7 puntos en octubre a 4,5 puntos.
“Se puede observar como se ha ido estabilizando en una zona levemente positiva, siendo el sector con mayor estabilidad en los componentes del índice”, sostuvo documento.
Los sectores que bajan
En tanto, una caída de 8,5 puntos anotó el sector comercio que se situó en -7,5 puntos. Al comparar con el mismo mes en 2010, se observó una situación desfavorable evidenciando la caída interanual más pronunciada, pasando de 34,2 a -7,5.
Por último, el sector financiero presentó una caída de 1,1 puntos acercándose cada vez más al área pesimista. “Desde enero de este año el Índice de Confianza Empresarial no se correlaciona con las colocaciones totales del sector, por lo que resulta probable que otros factores influyan en el índice”, puntualizó el informe.
Detalle de las preguntas
De las preguntas seleccionadas por el informe, las que apuntaron a la demanda nacional y el número de trabajadores, presentaron caídas de 7,1 puntos y 3,9 puntos, respectivamente. “Ambas preguntas permanecen en el área pesimista y en el caso de la primera esta vuelve a presentar variaciones negativas. En el caso del número de trabajadores, este es el cuatro mes que retrocede, caída conducida por el sector comercio”, señala el CEEN.
Particularmente, las preguntas sobre proyección del negocio y de la economía para los próximos tres meses, el informe mostró variaciones positivas pero en magnitudes diferentes.
Por otro lado, el estudio del CEEN mostró que tanto empresas grandes como pequeñas tienen percepciones similares ante la evolución de la economía. Las preguntas que aumentaron su nivel son las referentes a los inventarios, proyección de la situación económica y percepción del precio de insumos.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

AFP UNO fue la única administradora que se presentó al último proceso de licitación de afiliados nuevos
La Superintendencia de Pensiones realizó la apertura del primer sobre correspondiente a los antecedentes de los oferentes y Modelo decidió no participar de este proceso, que será el último de la subasta tal como se conoce hasta ahora.

Lo que dejó el 2024 en materia de capacitación: un salto de los cursos en línea y más gente que encontró trabajo
Durante el año anterior, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) benefició -a través de alguna de sus líneas de acción- a más de 1,9 millones de personas.

Corte Suprema frena obras del Club Palestino y el deportivo lo califica como abuso municipal
La entidad está trasladando sus canchas deportivas, hoy visibles desde la vía pública, hacia zonas más internas del recinto; pero el municipio ordenó la paralización de las obras. Mientras el abogado del club calificó como un “abuso escandaloso” el frenazo de las obras.