Apuntando a impulsar la incorporación de prácticas innovadoras de ciberseguridad en Latinoamérica, en agosto de este año la Organización de los Estados Americanos (OEA) lanzó Cybersecurity Innovation Councils (CIC), iniciativa público-privada que busca realizar en Chile la primera sesión de trabajo de la región, a fines de noviembre de este año.
El senador chileno Kenneth Pugh, que participa en la iniciativa, espera que el país “se pueda convertir en un referente en el desarrollo de una cultura y capacidades de ciberseguridad en la región. Las personas que participen serán no sólo los líderes y protagonistas, sino los que fijen las metas en un proceso colaborativo y de acuerdos. Esta es la única forma de avanzar en un tema tan relevante donde todos tienen responsabilidades que asumir y cumplir”.
El proyecto, co-liderado por la multinacional estadounidense de tecnología Cisco y en el que también participan México, Brasil y Colombia, busca realizar tres reuniones multisectoriales en un período de dos años, con actores políticos, de la industria y del mundo académico en cada país, para encontrar soluciones enfocadas en las problemáticas individuales de las naciones y a nivel regional.
El director de Ciberseguridad Cisco México, Gilberto Vicente, comenta que en agosto pasado se desarrolló la primera reunión de trabajo en las oficinas de la OEA en Estados Unidos, donde participaron industrias como la financiera y retail, y actores políticos de los cuatro países, incluyendo al senador Pugh. “Fue un primer ejercicio para explicar la dinámica de cómo queremos trabajar, los países se comprometieron a facilitar las sesiones, que serán de trabajo, en donde representantes del ecosistema se sentarán a debatir sobre los temas que más ‘duelen’ y en las prioridades para construir acciones inmediatas”, explica Vicente.
Pugh añade que en la reunión a la que asistieron líderes de la Alianza del Pacífico, se propuso que “Chile alcance un acuerdo que permita posicionar la ciberseguridad en la Alianza. Esto, a primer nivel de gobierno, fijando una plataforma de intercambio de información de ataques basada en MISP (Malware Shareing Information Plataform) y luego incorporando estas medidas al mundo empresarial”, explica el senador.
Capítulo chileno de ciberseguridad
Vicente señala que está definiendo un cronograma de acción para establecer la cantidad de sesiones que se ejecutarán anualmente, las que proyectan serán al menos dos en el primer trimestre de 2020, con agendas específicas para cada país. En el caso de Chile, serán “temas específicos, muy particulares. Por ejemplo, si en las reuniones se define que la infraestructura crítica o la industria financiera son los temas más urgentes, sobre ellos se dará la discusión. Se usarán técnicas de trabajo de design thinking para llegar rápidamente a conclusiones”, explica.
En esa línea, Pugh comenta que los próximos pasos serán organizar el lanzamiento en Chile del capítulo local de la iniciativa, con apoyo de la OEA y relatores internacionales, para convocar a los líderes de opinión y de conocimiento en ciberseguridad del país.
“En el Consejo de Innovación de Ciberseguridad de Chile se espera convocar entre 50 a 60 participantes, de tal forma de conformar unas cinco o seis mesas de trabajo con hasta diez personas cada una. La fecha propuesta inicialmente para la reunión es a fines de noviembre de este año, pero dependerá de la forma en que la OEA lleve este proceso”, explica el senador Pugh.
La fecha de las nuevas sesiones, que convocarán a líderes de gobierno, del mundo académico, del sector empresarial, de la sociedad civil organizada y del mundo político, será definida por la OEA.