A fines de 2012 el economista de origen francés, Emmanuel Massenez y el matemático Juan Pablo Morales, tras estudiar el pregrado en París, regresaron a Chile con la idea de crear Arara, una Ad Tech (tecnología publicitaria), responsable, entre otros, del Wifi gratuito en lugares públicos a cambio de ver publicidad.
Massenez, que llegó a vivir a Chile a los cinco años, comenta que la idea de emprender se le ocurrió mientras trabajaba en un banco en Suiza. Falleció su abuelo paterno y tuvo que investigar sobre su vida para despedirlo en el funeral. “Luchó en la Segunda Guerra Mundial, regresó y abrió una destilería en Francia, lo que menos hizo fue aburrirse. A las dos semanas renuncié”, comenta el CEO y cofundador de Arara.
Convenció a Juan Pablo Morales de dejar la startup tecnológica en la que trabajaba en París y volvieron a Chile. En 2013, junto al ingeniero civil industrial, Cristóbal Aguirre, fundaron Arara -que debe su nombre a un guacamayo que vive en Brasil- para “ayudar a los medios tradicionales a rentabilizar sus sitios web o móviles y ganar dinero”, afirma el emprendedor.
Tras la fallida experiencia de tercerizar el desarrollo tecnológico, crearon un equipo propio de programación que hoy integran data sciences y matemáticos. “No importamos tecnologías, las desarrollamos”, afirma Massenez.
En sus inicios la Ad Tech buscaba rentabilizar los espacios digitales de los clientes, con formatos publicitarios de impacto, que no se podían saltar y con acceso a contenido premium. En 2014 vieron una oportunidad de negocio en los puntos de acceso a Wifi en espacios como centros comerciales. Crearon una plataforma que se integra con la red local, donde las personas ven publicidad para conectarse gratis a Internet. “Pagábamos un arriendo a los lugares donde tenían habilitado Wifi, estábamos en todo Chile con nuestra Arara box”, cuenta el economista.
El Wifi publicitario no duró mucho. En 2016 se bajaron dos de sus principales proveedores de espacios, pero no fue una debacle, porque tenían claro que era un producto con fecha de caducidad y que el verdadero valor del Wifi estaba en la capacidad de ver todo lo que ocurre a su alrededor y entregar esa información. Un año después cambiaron el modelo de negocio, mantuvieron el Wifi como tecnología ancla, y en lugar de comercializarlo como publicidad, crearon una solución de analítica as a service (como servicio), donde el cliente paga una mensualidad por la captura y análisis de datos. “Dejamos de lado el giro publicitario y empezamos la era del data science”, afirma Massenez.
Hoy se definen como una empresa de soluciones de machine learning (aprendizaje de máquinas) y analítica as a service, que a través de la captura y análisis de datos desde Wifi y también de aplicaciones y cámaras ya presentes, busca que “los negocios físicos sean más rentables”, señala.
A la fecha, el producto Wifi Analitycs tiene cerca de un 60% del mercado en Chile, en sectores como retail, educación, transporte y salud y con clientes como Starbucks Chile. Además, en 2018 iniciaron la expansión regional de la firma con este producto y están presentes en Perú, Colombia y México y están evaluando la expansión a Brasil y Estados Unidos.
Investigación y Desarrollo
Desde hace cuatro años la firma destina un 45% de la facturación a Investigación y Desarrollo (I+D) y sólo a investigación, un 20%.
Entre los nuevos desarrollos, está el App Location Service (Servicio de Localización de Aplicaciones), tecnología que permite saber la ubicación de una persona en un espacio cerrado con un margen de error de dos metros, versus la tecnología tradicional, el IPS (Indoor Position System) que tiene un margen de error de 20 metros. “Desarrollamos una tecnología con machine learning que se alimenta de la información que ya está disponible, como rebotes de señales de Wifi, pero no hacemos triangulación, sino un modelo probabilístico, que predice dónde está parada la persona”, comenta Massenez.
Llevaron la aplicación a un campeonato mundial de posicionamiento de interiores, organizado por la Asociación Internacional de Ingenieros de Estados Unidos (IEEE) y obtuvieron un margen de error inferior a dos metros, obteniendo la segunda mejor marca. “Ya tenemos cuatro patentes y estamos con los primeros pilotos en retail y fast food”, dice.
La tecnología se instala en la aplicación del cliente y permite obtener data de cómo se mueve la gente e información de flujo. Además, es una herramienta de marketing de proximidad, que posibilita enviar notificaciones, como promociones y descuentos, a los usuarios de la app cuando están dentro de un recinto.
Massenez dice que las cámaras se han vuelto un sensor clave para capturar y analizar información. En este contexto, cuenta que están con desarrollos propios de visión computarizada, como la noción de trayectoria y control de calidad automatizado.
“Uno de los problemas de los actuales software es reconocer si una persona que se mueve o gira es la misma persona, y aquí logramos un avance. Ya estamos piloteando con un cliente y tendremos resultados a fines de año”, afirma Massenez.
Además, crearon una solución de control de calidad automatizada con cámaras. “Estamos trabajando con Papa John´s Pizza con cámaras instaladas en las sucursales e inteligencia artificial”, dice el emprendedor.