El ambiente la mañana del jueves en el Centro de Eventos Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra) estaba como se esperaba: tenso y expectante. Y muy concurrido.
Luego de una semana de fuertes críticas por parte de distintos grupos empresariales, el cara a cara entre el Presidente Gabriel Boric y los empresarios en Enade era esperado con ansias.
El mandatario llegó muy blindado e hizo su ingreso con su equipo político completo: Carolina Tohá (Interior) Álvaro Elizalde (Segpres), Mario Marcel (Hacienda), Camila Vallejo (Segegob), Antonia Orellana (Mujer) y Jeannette Jara (Trabajo).
Entre el auditorio, otros siete ministros estaban presentes y unos cuantos subsecretarios. Estaba la primera línea de la selección, para seguir con la analogía futbolística que quiso imprimir en sus palabras.
La presidenta de Icare, Karen Thal, abrió los fuegos y afirmó que las horas previas al encuentro parecían la preparación a una confrontación más que una convocatoria a una conversación con altura y respeto. “No podemos seguir en este ambiente de confrontación, instalados en nuestras propias cosmovisiones, sin ser capaces de un diálogo honesto, inteligente y maduro que nos saque de esta parálisis”, afirmó.
La frase de la semana
" No podemos seguir en este ambiente de confrontación, instalados en nuestras propias cosmovisiones, sin ser capaces de un diálogo honesto, inteligente y maduro que nos saque de esta parálisis".
Karen Thal, presidenta de Icare.
" Los quiero invitar a cambiar el escenario, y en vez de cumplir con esos augurios y jugar un partido entre rivales, nos pongamos el objetivo de que terminemos este encuentro como si fuera un partido de la selección nacional".
Gabriel Boric, presidente de la República.
El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, fue más duro en sus palabras, lo cual fue objeto de críticas en el oficialismo. Incluso, el mandatario no hizo alusión a él en su discurso y valoró el tono conciliador de la presidenta de Icare.
Mewes sostuvo que el crecimiento ha sido escaso, que hay proyectos de inversión de gran envergadura que están pausados y que existe una debilidad persistente de la economía: la falta de inversión.
“Proyectar que vamos a crecer entre un 2% y 3% este año no debiera dejarnos para nada satisfechos. Es simplemente una constatación de que la cosa no empeora, pero nadie nos asegura que vaya a mejorar”.
En ese ambiente, Boric se dirigió al pódium, se desabrochó un botón de la chaqueta y con rostro seguro y sonriente lanzó: “¿Les gusta ir al estadio?”. Y mientras las risas nerviosas aún no se apagaban en la audiencia afirmó: “Si este fuera un partido de fútbol, podríamos decir que la previa ha estado caliente”. Y repasó algunas de las palabras dichas en los últimos días: que la actividad del país está destruida, que se ha desperdiciado una década, que no hay voluntad de crecimiento y que se ha perdido el sueño del desarrollo.
Mientras se esperaba una larga retahíla contra el empresariado, espetó una frase que alivianó los ánimos: “Tengo muchísima curiosidad y muchas veces admiración por el profundo espíritu innovador que existe al interior de las empresas en Chile”.
Luego de eso enfatizó que está a favor de una reforma al sistema político (uno de los momentos más aplaudidos de su intervención) y que esperaba legislar sobre el tema en su gobierno.
Terminó sus palabras con otra analogía futbolística haciendo un llamado a cambiar el escenario. “En vez de cumplir con esos augurios y jugar un partido entre rivales pongamos el objetivo que terminemos este encuentro como si fuera un partido de la selección nacional”.
Juntas con sorpresas
Esta fue la semana de mayor concentración de juntas de accionistas de pesos pesados. Falabella, Cencosud, SQM, Scurity, CMPC, Entel, Copec, Enel, Quiñenco, Latam Airlines, se dieron cita para hacer un balance del 2023, proyectar el 2024 y algunas también para hacer cambios en su directorio.
Ese fue el caso de Cencosud. Heike Paulmann salió de la mesa, dando paso a su hermano Peter Paulmann, hijo del fundador del grupo, mientras que Josefina Montenegro se sumó en representación de los controladores.
También ingresó, pero al directorio de la filial de Centros Comerciales, Jaime Soler, quién fue CEO de la compañía hace unos años.
Y si bien todos esperaban que Manfred Paulmann asumiera la presidencia del grupo, se tuvo que conformar con la de Cencoshop, ya que Julio Moura se matuvo a la cabeza de la matriz.
Donde también hubo cambios y bastante polémica fue en la de SQM. Tianqi sumó como director a Georges De Bourguignon y ratificó por unanimidad en la presidencia a Gonzalo Guerrero, pese a que la firma china había insinuado que lo inhabilitarían como presidente.
Y la semana cerró con la junta de Cascadas.
La apuesta de BHP por Anglo
El mercado fue remecido esta semana por la oferta de US$ 39 mil millones hecha por BHP para comprar Anglo American. Si este negocio llegase a concretarse marcaría un récord en la industria minera.
La oferta ocurre en un momento que las grandes mineras no ocultan su deseo de aumentar su participación en la producción del cobre. Se estima que se viene una escasez masiva del metal rojo en los próximos años debido a un fuerte aumento de la demanda.
El viernes se informó que Anglo desechó la oferta de BHP por considerarla que “subvalora significativamente” a la compañía y sería “muy poco atractiva” para sus accionistas. Pero todo indica que no está dicha la última palabra.
El cobre sigue en alza
La oferta de BHP disparó el precio del cobre y cerró con un alza de 1,24% el jueves, luego de que se supo la noticia. El metal rojo está afianzado por sobre los US$ 4,5 la libra y hace tiempo que se viene hablando de un nuevo ciclo alcista. Informes del Bank of America y de Goldman Sachs pronostican que llegue a los US$ 5 a fin de año.
La razón detrás de este optimismo estaría en que el mercado avizora una escasez masiva en los próximos años a medida que aumente la demanda de energías renovables, redes eléctricas y automóviles eléctricos, todos altamente demandantes de cobre.
Cochilco informó el martes que la producción de cobre en Chile alcanzaría los 5,5 millones de toneladas este año, un 5% más respecto de lo registrado el año anterior.
Las actas de la Comisión Antidistorsiones
Esta semana también estuvo fuerte la polémica en torno a las sobretasas al acero chino.
El sábado pasado conocimos que la Comisión Antidistorsiones decretó una sobretasa de 24,9% a las barras de acero chinas solicitada por Siderúrgica Huachipato y también accedió a la sobretasa que pidió Molycop para las bolas de acero, la cual fue fijada en 33,5%.El domingo Huachipato anunció que retomaría sus operaciones.
El lunes se conocieron las actas de las últimas sesiones del organismo y se supo que por segunda vez, una parte de los integrantes de la Comisión Antidistorsiones no se plegaron al voto de mayoría de establecer sobretasas.El documento refleja que el presidente de la Comisión, el fiscal nacional económico, y los representantes del Banco Central votaron por rechazar los recursos de reposición de Huachipato y acoger los de las empresas importadoras, que pedían revertir la aplicación de derechos antidumping. Los tres integrantes consideraron que al estimar el margen de dumping no se debe prescindir de los registros contables de los productores y no hay antecedentes suficientes sobre el daño a la producción nacional por el supuesto dumping. La discrepancia entre los representantes de organismos técnicos versus los de reparticiones de carácter gubernamental, levantaron una seguidilla de declaraciones, en torno a que había sido finalmente una definición política.
Lo concreto es que las actas de la Comisión indican que se solicitará a CAP complementar sus justificaciones de confidencialidad y entregar resúmenes no confidenciales detallados del informe para permitir la comprensión de las partes interesadas respecto a los eventuales perjuicios de la importación de productos de acero chino. Por tanto, es un tema que seguirá en la agenda.
"No hay plata", la versión chilena
“Las finanzas públicas de Chile presentan una situación de estrés, reflejado en déficits recurrentes y el aumento sostenido de la deuda desde la crisis financiera global de 2008. Aunque esto ha sido casi una constante en los últimos 16 años, el fenómeno se agudizó durante el último quinquenio, sobre todo por la pandemia”.Así partió el Informe semestral del Consejo Fiscal Autónomo, el cual fue presentado este martes ante la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, y que entregó un análisis sobre la situación actual de las finanzas públicas.La entidad advirtió, en simple, que "no hay plata" y que, por lo tanto, habría espacios muy limitados para mayores gastos hasta 2028.Asimismo, señaló que se observa que el país se encuentra en una posición más vulnerable que la imperante en las últimas dos décadas para enfrentar eventuales crisis.
Para mejorar las perspectivas fiscales, el CFA considera fundamental alcanzar un consenso político amplio para mejorar la situación de estrés fiscal, abarcando tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. Considera que este acuerdo debiera traducirse en una agenda con una serie de medidas concretas que permitan aumentar la disponibilidad de ingresos fiscales y/o ajustar la trayectoria del gasto público, junto con intentar reconstruir los colchones fiscales. En esta edición de Señal DF, el presidente del CFA, Jorge Rodríguez, hace un detallado análisis de la situación.
Milei y su autodenominado "milagro económico"
Y al otro lado de la cordillera, el agresivo plan restructurador del presidente Javier Milei dio sus primeros frutos al obtener un superávit de 0,2% del PIB en el primer trimestre del año, unos US$ 315 millones.
"Es el primer superávit desde el año 2008", dijo con entusiasmo el presidente libertario en una cadena nacional el lunes 22. “Es un hito que debe enorgullecernos a todos como país, dada la estrepitosa herencia de la que tuvimos que hacernos cargo”.
Escoltado por su eqipo económico integrado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el titular del Banco Central, Santiago Bausili y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning; el mandatario trasandino sólo tuvo elogios a la gestión de este ramillete de economistas y no tuvo tapujos en autoproclamar que lo que está sucediendo en Argentina es lisa y llanamente una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial. De hecho, calificó la situación de “milagro económico”.
En medios opositores se ha criticado que dicha cifra se obtuvo a costa de una caída en las jubilaciones, la eliminación de subsidios de servicios básicos, baja en los salarios y disminución de las transferencias a las provincias.
Sin embargo, Milei destacó en la cadena nacional que su gobierno ha terminado con el déficit fiscal de una manera económicamente sustentable y moralmente deseable.