Lo que debes saber al terminar la semana | El apagón, derrumbe bursátil y Huachipato en titulares
La semana partió intensa, con una parte de la RM a oscuras y con las bolsas derrumbándose. Tras eso vendría otra noticia, el cierre definitivo de la siderúrgica. Todo ello en medio de visitas de los presidentes de Brasil y Argentina.
- T+
- T-
Despertamos el lunes -algunos con luz otros no- y nos encontramos con un derrumbe histórico, del 12,4%, en el Nikkei, el índice de referencia de la Bolsa de Tokio. Eso sería el inicio de una jornada en que las bolsas del mundo se tiñeron de rojo. Los principales índices bursátiles de Europa y Estados Unidos cayeron en torno del 2% y 3%, debido a una oleada de ventas provocada por las alzas acumuladas por el Nikkei desde el inicio del año y el “carry trade”, del yen japonés.
El alza de las tasas del Banco de Japón, y sus señales de que se vendrían nuevas alzas, coincidió con un dólar que de pronto se vio enfrentado a alertas de recesión en EEUU, y a eventuales rebajas más fuertes de los tipos de interés por parte de la Fed. Todo esto fue el detonante de un cambio de posiciones de las inversiones que impactó el mercado de divisas y las bolsas.
El desplome asiático, se repitió en todos los mercados, aunque no con la misma profundidad. Las bolsas europeas abrieron con caídas cercanas al 3%, pero fueron reduciendo sus descensos tras la apertura de Wall Street. Así, los mayores índices sufrieron caídas entre el 1,42% en el caso del Cac 40 francés y de 2,34% del Ibex 35, que fue el más castigado del día en la zona euro.Los futuros en Estados Unidos, antes de la apertura de los mercados cayeron entre un 3% y un 5,7%. Finalmente el S&P 500 cerró con una caída de 3%, su peor jornada en casi dos años. El Dow Jones cayó un 2,6%, mientras que el Nasdaq se hundió 3,4%.En Chile, El IPSA, registró su peor desempeño desde fines del 2021, perdió 3,43%.
La frase de la semana
"Le pido a las empresas adelantar compensaciones y le he pedido al ministro (de Energía) revisar la concesión de la empresa Enel".
GABRIEL BORIC, Presidente de la República.
Mucho más brusca fue la corrección en el precio de las criptomonedas. El bitcoin y el etheremun, las dos criptomonedas más líquidas, perdían un 8% y un 11%, respectivamente. El precio del barril de petróleo Brent bajó un 0,6% hasta los US$ 76.
Con el correr de los días el mercado se fue ajustando. el miércoles vino la recuperación del Nikkei. Las declaraciones del vicegobernador del Banco de Japón, Sinichi Uchida, advirtiendo que no llevarán a cabo subidas de tasas por la inestabilidad de los mercados y que seguirán con la flexibilización monetaria, fueron el motor que impulsó a las bolsas asiáticas, contribuyendo a calmar los ánimos.Asimismo, los datos de actividad de EEUU, incluyendo el índice de servicios, mostraron que las caídas del lunes tuvieron un componente de "sobrerreacción", y que más que estar frente a una posible recesión estamos en un escenario de disminución del crecimiento de la economía estadounidense.
Velas y radio a pila
En Chile la atención estaba puesta en los cortes de electricidad. Después de un fin de semana con árboles caídos, postes en el suelo y muchos clientes sin suministro, internet y calefacción; el tema pasó a mayores.
El malestar de la gente desató la ofensiva del Gobierno. Ese mismo lunes la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó dos sanciones, por más de $ 3.954 millones a Enel, tras comprobar que infringió dos aspectos de la normativa eléctrica, en medio del sistema frontal que afectó a la Región Metropolitana el pasado 7 de mayo de este año. Asimismo, concurrió el lunes hasta las oficinas de Enel para realizar una auditoría. Pero las cosas fueron de menos a más.
El miércoles temprano, desde la Moneda, el Presidente Boric endureció el tono. Los dardos sobre todo estuvieron dirigidos a Enel. Le pidió a las empresas adelantar compensaciones, informando además que había pedido al ministro de Energía, Diego Pardow, revisar la concesión de la empresa de capitales italianos.Horas más tarde Enel salió a responder. El gerente general del grupo en Chile, Giuseppe Turchiarelli, a través de un comunicado informó de la llegada de refuerzos de Italia y la región para apoyar el proceso de recuperación del suministro. El jueves vendría otro ultimátum para que la distribuidora cumpliera con la reposición de suministro a 20 mil clientes, lo cual se hizo efectivo el viernes. Mientras tanto el tema escaló política y diplomáticamente.
El cierre de Huachipato
La dura decisión de CAP de poner fin definitivo a la siderúrgica Huachipato este miércoles no solo implicó un golpe de proporciones al empleo de la Región del Biobío, sino que además puso un abrupto final a la solución parcial buscada con la aplicación de salvaguardias temporales a productos de acero chino hace cuatro meses, acción en la que tuvo un rol protagónico el Gobierno a través del ministro de Economía, Nicolás Grau.
Los análisis a la decisión de la compañía –que reducirá de 2.250 a 50 sus trabajadores directos- apuntan a que el peso de un conjunto de factores del mercado se impuso a los intentos de salvar a la siderúrgica por la vía de los mecanismos antidistorsiones. Entre los factores que hicieron inviable las medidas de protección al acero chileno, se señalan la importación de grandes volúmenes de origen chino en los meses previos a la aprobación del alza de aranceles aplicadas en abril pasado y que también antes se cerraron grandes licitaciones de mineras. Finalmente, esto complicó la principal vía de salida para Huachipato: su negociación con la estadounidense Molycop, con la cual sostuvo intensas gestiones este año. Así, el fracaso de las conversaciones –duramente criticado por el Gobierno- puso la lápida final a la siderúrgica, que entre 2013 y el primer trimestre de 2024 acumuló pérdidas por US$ 910 millones.
Cambios en Latam
Tras salir del Capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos, el devenir de Latam Airlines ha estado marcado por el progresivo mejoramiento a niveles operacional y bursátil que tuvo su último hito a fines del mes pasado con la vuelta a Wall Street con la cotización de sus ADR en la Bolsa de Nueva York.
Estos hitos tuvieron como uno de los hombres clave a Ramiro Alfonsín, el histórico chief financial officer (CFO) de la compañía y quien esta semana se convirtió en protagonista al anunciar el cierre de su período de ocho años en el cargo. El ejecutivo argentino en noviembre próximo asumirá otro desafío vital para la compañía como chief commercial officer, liderando la estratégica vicepresidencia comercial.
El compañero de Kamala
La alta expectación sobre quién sería elegido como compañero de fórmula de Kamala Harris en las elecciones presidenciales de Estados Unidos se despejó este martes con el anuncio de Tim Walz, gobernador de Minnesota en la dupla del partido Demócrata que competirá por llegar a la Casa Blanca el 5 de noviembre.
Con credenciales como su pasado como exmilitar y su carrera en la enseñanza, el político de 60 años de edad nacido en una familia de esfuerzo del Medio Oeste estadounidense es visto como una carta de cara al electorado más conservador del país con capacidad de disputar votantes a los republicanos, como por su perfil como vocero directo y frontal, justo los atributos que lo pusieron en el radar de su partido en medio de la crisis en torno a la figura del presidente Joe Biden que desembocó finalmente en su renuncia a la reelección.
Lula y Milei en Chile
Una semana de contrastes tuvo esta semana el “ABC” regional, como se denominó tradicionalmente a la relación entre Chile, Brasil y Argentina. Los mandatarios Luiz Inácio Lula da Silva y Javier Milei visitaron Santiago con apenas dos días de distancia, pero con marcadas diferencias. En una visita oficial que tuvo como trasfondo regional la crisis de Venezuela tras sus elecciones presidenciales, el presidente brasileño encabezó una comitiva de 14 ministros y 250 empresarios e hizo gala no sólo de cercanía al Gobierno chileno con la firma de 19 acuerdos, sino que se reunió con actores políticos como Ricardo Lagos e Irací Hassler.
Por el contrario, la visita “relámpago” de Javier Milei a Santiago para asistir a un evento organizado por GasAndes para celebrar los 27 años del gasoducto entre ambos países, mantuvo su carácter estrictamente privado, pese a las gestiones de la Cancillería trasandina para concretar un encuentro con Boric, posibilidad que La Moneda desechó por “motivos de agenda”. Y salvo su ya tradicional lema “Viva la Libertad, carajo” con que cerró su breve presentación la noche del jueves en el hotel Madarín Oriental, Milei mantuvo un tono sobrio y cargado de elogios al desarrollo económico chileno.
Desde ambas cancillerías miran a noviembre próximo, cuando se conmemoren 40 años del Tratado de Paz y Amistad binacional, como la oportunidad para que, finalmente, sí se reúnan Milei y Boric.
Otra de Clínica Las Condes
La ya larga serie de crisis y polémicas en torno a la Clínica Las Condes (CLC) marcó un nuevo hito con la formalización de su presidente, Alejandro Gil, por el 4° Juzgado de Garantía en caso iniciado por las querellas por apropiación indebida que han presentado decenas de exmédicos del establecimiento privado donde acusan no haber recibido los pagos de honorarios de prestaciones realizadas.
Como resultado de estas diligencias, Gil –quien es pareja de la controladora de la compañía, Cecilia Karlezi- quedó afecto a medidas cautelares como firma mensual y arraigo nacional solicitadas por el Ministerio Público liderado por la fiscal Karin Naranjo, a las que se sumó la prohibición de acercarse a la clínica
El proceso judicial que se inicia proviene de uno de los conflictos más antiguos que remecen a CLC como resultado de las fuertes divergencias entre la administración y los estamentos médicos, que ha implicado la salida de un importante grupo de facultativos, y pone en entredicho a su presidente en momentos que la institución enfrenta una compleja situación financiera tras una sostenida disminución de su actividad que llevó a los controladores a lanzar un aumento de capital por $ 35 mil millones.
Nuevo aire a la reforma de pensiones
“El proyecto deberá quedar despachado a la Sala antes del término del presente año, concluyéndose el segundo trámite constitucional a más tardar en enero de 2025”. De esta forma, el protocolo de procedimiento –propuesto por la oposición y acogido por el Gobierno este miércoles en la comisión de Trabajo del Senado- planteó una carta de navegación para la reforma previsional que para muchos permite apostar a un escenario distinto al de los días previos marcados por nuevos cruces de opinión entre la ministra Jeannette Jara y la industria que llegaron a su máximo con la disputa entre el Ejecutivo y la Asociación de AFP por la minuta que critica el proyecto.