La escalada del precio del petróleo, que ayer volvió a rozar
máximos, y el mensaje de la
Reserva Federal estadounidense a través del Libro Beige sobre
el debilitamiento de la primera economía del mundo, eclipsaron las ganancias en
la renta variable asiática.
El selectivo Nikkei de la bolsa de Tokio concluyó la sesión
con una caída del 2,08%, hasta los13.888 puntos, su nivel más bajo desde el 28
de mayo. Por su parte, el indicador regional MSCI pan asiático recortó un 2,6%,
a mínimos del 2 de abril, y el Asia-Pacific recortó un 2,9%, hasta niveles del
25 de marzo.
En Corea del Sur, el índice Kospi perdió un 2,4%, impulsado
a la baja por Posco, el cuarto mayor fabricante de acero del mundo. Mientras
que en India los descensos alcanzaron el 3% tras la decisión del Banco Central
de India de subir los tipos de interés, en un intento por combatir la escalada
de las presiones inflacionistas. Las acciones de los grandes bancos destacaron
entre las más penalizadas, con bajadas próximas al 4% para ICICI Bank y State
Bank of India.
De vuelta a Japón, el mercado de divisas continuó con la
tendencia de las últimas jornadas. El dólar continuó al alza frente al yen, y
rebotó un 0,4% en la sesión, para establecer su cambio en los 107,27 yenes y
acumular subidas del 12% en los últimos tres meses. No obstante, este factor no
ayudó a las compañías exportadoras como Canon, Sony y Toyota, que también
sucumbieron a las presiones inflacionistas que podrían ralentizar la marcha de
la economía, y cayeron en torno al 2,5%.
El lastre del petróleo
Y a la depreciación del yen se sumó el fantasma del
petróleo. La fuerte caída de las reservas de crudo en Estados Unidos durante la
última semana ha provocado que el barril de Texas subiera más de cinco dólares
al cierre de la sesión, hasta los 136,38 dólares, y rozara su máximo histórico
lastrando los ánimos compradores en Estados Unidos y también aquí en Asia.
El mayor lastre lo sufrieron las compañías de transporte
marítimo y las relacionadas con las materias primas ya que una fuerte señal del
desplome de estas es el índice de carga de mercancías del mar Báltico para las
llamadas materias primas secas, como el carbón, el mineral del hierro, las
frutas o los granos, que en la sesión de ayer se desplomó un 2,7% y encadenó su
cuarta jornada a la
baja. Kawasaki Kisen retrocedió un 5,6%, Mitsui OSK un 4,8% y
Nippon Yusen un 4,6%. Pero el valor que peor saldó la sesión fue la acerera JFE Holdings
con pérdidas del 6,7%.
La crisis 'subprime' también se ha dejado hoy notar en las
financieras. El primer banco japonés Mitsubishi UFJ Financial cedió un 1,3%, el
segundo, Mizuho Financial, perdió un 3,1%, y el tercero, Sumitomo Mitsui
Financial Group se dejó un 2,8%.
Y las empresas fabricantes de chips también cotizaron a la
baja después de que la Asociación para la industria de los semiconductores
recortara las previsiones de ventas globales de chips y derivados para el
presente ejercicio mencionando a la fuerte competencia en el sector. Elpida
Memory cedió un 2,7%, Advantest pedió un 5% y Tokyo Electron cayó un 3,1%.