En medio de la invasión de Rusia a Ucrania, ayer el gerente de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, comentó el panorama de los mercados en entrevista con el podcast Primer Click de DF.
El ejecutivo señaló que el impacto bursátil está siendo subestimado, considerando que el conflicto puede escalar a niveles mucho mayores, golpeando al sistema financiero de Occidente. Además, analizó el rol que juega la superpotencia China en la disputa geopolítica.
![Imagen foto_00000004](/noticias/site/artic/20220302/imag/foto_0000000420220302094516.png)
"Rusia es un país infinitamente rico en materias primas, que es lo que necesita China para seguir creciendo, pero, por otro lado, China quiere seguir creciendo. Las autoridades chinas se dan cuenta que parte de su legitimidad se basa en el gran auge económico que ellos han generado en su país en los últimos 40-50 años", dice Silva.
- Podemos decir que, dada la dimensión de lo que hemos visto hasta ahora, ¿la reacción de los mercados ha sido más bien moderada?
- Hasta ahora, la reacción ha sido más bien moderada, en parte porque la exposición a Rusia de portafolios de endeudamiento, de bancos, no es de vida o muerte. Es decir, si Rusia quiebra o Ucrania desaparece, no tiene un efecto devastador en carteras de deuda o de acciones. Una crisis como la subprime tiene muchos más efectos devastadores en el precio de los activos financieros que una crisis como ésta.
Pero ésta tiene un riesgo que ocurre si escala, que es lo que están planteando algunos analistas. ¿Qué ocurre si Vladimir Putin se ve muy arrinconado y, ante la ayuda que le está generando Occidente a Ucrania, realiza un ciberataque al sistema financiero, que bloquee los sistemas de pago, un ataque que signifique que Internet es cortado y, por lo tanto, toda la economía de Internet se ve colapsada en 48 horas? Esta crisis tiene un potencial de escalar hacia niveles que afecten enormemente la economía global. Creo que los mercados están siendo un poquito complacientes.
La inflación
- Se esperaba que las presiones inflacionarias se iban a reducir hacia la segunda mitad del año. ¿Nos podemos olvidar de eso?
- Esto hay que analizarlo en el contexto en el que está ocurriendo la economía internacional, donde la principal amenaza que se veía hasta antes de la invasión a Ucrania era la inflación. Esta nueva crisis lamentablemente va en la misma dirección potencial de generar un problema de precios en un insumo muy importante que es la energía. Ya lo estamos viendo: el precio del petróleo ha subido.
También tenemos el alza del precio del trigo que es la base del pan y, por lo tanto, de las canastas alimenticias más básicas, en un período en que ya hemos tenido inflación en esas canastas.
- Casi todos los commodities de alimentos están subiendo casi al mismo ritmo del trigo...
- Eso venía de antes y ahora se acentúa. Hay una posibilidad de que los bancos centrales sobrereaccionen, porque ya venían un poco asustados ante la persistencia de la inflación y ante el concepto de desanclaje de las expectativas inflacionarias.
Te puede interesar: Séptimo día de invasión: Biden declara a Putin "aislado del mundo", mientras Rusia intensifica ataques a Ucrania
Te puede interesar: Nada detiene avance del petróleo: Brent supera US$ 110 por barril por temores sobre suministros por invasión a Ucrania