El dólar continuó retrocediendo a nivel local durante el jueves, manteniendo la tendencia a la baja de las últimas jornadas, arrastrado por un fuerte avance en el precio del cobre, expectativas de alza de tasas en Chile y un IPC en enero en Estados Unidos que estuvo sobre lo esperado.
El tipo de cambio terminó la sesión cayendo $ 7,33 respecto al cierre de ayer, llegando a $ 805,63. Con este número, el tipo de cambio se ubica en niveles observados a comienzos de febrero.
Código Javascript
Entre las razones del declive estuvo el fuerte aumento en el precio del cobre, cuyo valor contado escaló 3,44% en la Bolsa de Metales de Londres, para cotizarse en US$ 4,63 por libra. Mientras que los contratos a tres meses del metal rojo escalan casi de 1% y llegan a US$ 4,64 la libra.
Código Javascript
Te puede interesar: IPC sube en enero en EEUU por sobre lo esperado y la inflación toca máximo desde 1982
El jefe de estudios trading de Capitaria, Ricardo Bustamante, explicó que "el precio del cobre sube con fuerza y alcanza su mayor valor desde octubre, en medio de mejores expectativas de demanda y problemas con la oferta, considerando menores suministros, caídas de inventarios y cierres de fundiciones del metal, presionando al dólar en el país".
Bustamante recordó que "al ser el principal producto de exportación del país, un fuerte avance del metal provoca expectativas de un mayor ingreso de dólares al país, generando el debilitamiento de su cotización por una mayor oferta".
Cochilco publicó esta semana un informe de proyecciones para el cobre en donde estimó que "a partir de 2022 la producción de cobre recuperaría el ritmo de crecimiento pre pandemia, proyectándose alzas de 4,1% en 2022 y 5,5% para 2023, con ello el mercado volvería a la fase de superávit moderado a fines de 2023".
Estimó que como escenario más probable para 2022 que se alcance un precio promedio anual para el cobre de US$ 3,95 la libra y para 2023 un valor promedio de US$ 3,80 la libra.
Respecto a los datos de inflación de EEUU, Bustamente apuntó que "que superó las expectativas, generando un avance inicial importante en el dólar a nivel mundial, pero, sorpresivamente, después se vio fuertemente depreciado a pesar de señales de una Reserva Federal con mayores motivos para subir la tasa de interés en marzo".
A nivel internacional, la divisa estadounidense retrocede con el dollar index descendiendo un 0,10%.
Otro factor que ha pesado fue el IPC de enero que informó el INE. En Capitaria indicaron que tras conocerse los resultados Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central en donde se proyecta una nueva fuerte alza de tasas que la llevaría al 6,75%, ha significado "un apoyo bajista adicional al billete verde por la mayor agresividad en las subidas de tipos de la entidad monetaria nacional".
El analista de Libertex, Ángel Rubilar, señaló que esto "nos hace pensar en otra alza histórica de tasas en marzo, posibilidad que el mercado recibe de buena manera, ya que son medidas para bajar la inflación y ello va en respaldo de nuestro peso".
Te puede interesar: Tras fuerte avance de la inflación en enero, economistas anticipan aumento de 125 pb en tasa clave en próxima reunión del Banco Central
En esa línea, el analista jefe de Admiral Markets, Renato Campos, expresó que "el mercado local sigue mirando muy de cerca una posible reunión extraordinaria del Banco Central tras conocer un salto importante en la inflación esta semana".
El estratega de mercados de XTB Latam, Juan Ortiz, expuso que "mientras veamos mayores presiones inflacionarias en territorio nacional, las proyecciones podrían ser cada vez mayores lo cual podría producir que la moneda chilena siga apreciándose".