El presidente de Colombia, Álvaro Uribe,
dijo hoy que Wall Street es un ejemplo del daño que puede hacer el
capital especulativo a la estabilidad económica de un país.
"La estabilidad económica se amenaza cuando se le permite al
capital especulativo incursionar en una economía sin limitaciones,
sin regulaciones", alertó Uribe ante una asamblea de tribunales de
cuentas de Latinoamérica y el Caribe, que se celebra en Bogotá.
"La muestra, la de Wall Street", aseveró el mandatario, quien
defendió la reciente decisión de su Gobierno de imponer controles a
los capitales extranjeros de corto plazo, en un intento por frenar
la progresiva revalorización del peso colombiano frente al dólar.
La medida fue criticada por algunos sectores por considerarla
contraria a la postura que ha venido mostrando el Ejecutivo de Uribe
de fomentar la inversión extranjera en Colombia durante los últimos
años.
Pero el presidente hoy la defendió, al explicar que "lo que más
contribuye a la inversión es garantizar la estabilidad económica".
En este sentido, agregó que Colombia desea y requiere "que los
Estados Unidos puedan adelantar exitosamente el plan de rescate de
la economía".
El mandatario aludió a la decisión de su colega estadounidense,
George W. Bush, de inyectar, con la aprobación del Congreso, 700.000
millones de dólares al sector financiero para afrontar la crisis
desatada en ese país y que se ha reflejado en todo el mundo.
Uribe sostuvo que se trata de "un imperativo ético con el mundo",
al dejar claro que Estados Unidos "es el único país que se da el
lujo de tener un alto déficit fiscal, un alto déficit comercial y,
al mismo tiempo, ser el mayor deudor del mundo".
El presidente colombiano también consideró paradójico que, en
medio de esta crisis, los estadounidenses sigan retirando sus
ahorros de los bancos y de "muchas posibilidades de inversión", para
"refugiarse en los papeles del Tesoro de los Estados Unidos".
"Los ciudadanos buscan la protección allí donde se ha generado la
crisis", aseguró Uribe durante la apertura de la XVIII Asamblea
General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Unos cien delegados de al menos quince países asisten a este
encuentro que desembocará el próximo 9 de octubre en un seminario
internacional sobre gestión pública y lucha contra la corrupción.