El empresario mexicano Carlos Slim afirmó
hoy que las autoridades estadounidenses actuaron "un poco tarde"
para corregir la crisis financiera que golpea actualmente a EE.UU.,
aunque confió en que los últimos pasos dados en ese país para
enfrentar el problema vayan en la dirección correcta.
A juicio del empresario mexicano, considerado uno de los tres
hombres más ricos del mundo, el rescate propuesto por las
autoridades estadounidense es correcto.
Esta medida, que hoy mismo fue rechazada por la Cámara Baja de
Estados Unidos, busca "estabilizar el sistema financiero mundial,
restablecer la confianza del inversionista y evitar carreras en
contra de los bancos, sacada de dinero de las instituciones,
etcétera, lo que tiene consecuencias muy graves", dijo Slim.
Durante una conferencia de prensa, en la que anunció la creación
de una entidad de microcréditos para los pobres en México, señaló
que "lo importante, lo grave, lo delicado y lo cuidadoso" de la
crisis financiera es determinar "qué repercusiones va a tener en la
economía real".
Slim indicó que entre los órganos de control monetario y
financiero de EE.UU. hay expertos con la información suficiente para
tomar las decisiones adecuadas que contengan la crisis, la "más
fuerte" que haya conocido en su vida y "más compleja" que la que
sufrió EE.UU. en 1929.
No obstante, el millonario espera que se manejen políticas
monetarias y fiscales adecuadas, y que las políticas de la Reserva
Federal "no sea restrictiva en exceso".
Además, Slim apuntó que "todavía existe una gran especulación que
debería frenarse en lo que son las 'commodities', sobretodo en
petróleo y alimentos"
"Esa burbuja especulativa es muy delicada porque esos precios
repercuten en la economía real", manifestó Slim, para quien la
especulación puede ser combatida con mayor regulación de las
autoridades.
De otra parte, el empresario destacó que la crisis financiera
encuentra a México con indicadores macroeconómicos sólidos y una
situación de "fortaleza financiera".
Sin embargo, criticó la política del Banco de México (central) de
aumentar gradualmente las tasas de interés de corto plazo, que
actualmente se sitúan en el 8,25%.
Esta decisión "induce capitales de corto plazo que solo vienen a
tener rendimientos", ya que no se trata de dinero "para inversiones
sino simplemente son un capital especulativo que está aquí porque la
tasa es mayor a corto plazo" que la de otros países como EE.UU.
(2%), donde los bancos centrales las han bajado gradualmente.
Para Slim, sería más recomendable "tener financiamiento en moneda
local a mediano y largo plazo a tasas fijas".
En este sentido, aseguró que "en los países desarrollados la
crisis la pagan los ahorradores y en los países en desarrollo los
consumidores".