La mala racha de Wall Street se extendió en una turbulenta jornada de lunes donde las últimas declaraciones del Presidente estadounidense, Donald Trump, no hicieron más que empeorar la percepción sobre los efectos de su política comercial.
El Nasdaq perdió 4%, el S&P 500 retrocedió 2,69% y el Dow Jones cayó 2,08% en una sesión donde los precios fueron cada vez más en declive, hasta tocar fondo una hora antes del cierre. Tesla (-15,42%), por sus débiles ventas, influyó de manera importante en el Nasdaq, que llegó a perder 4,97% en el momento más álgido de la operación.
Así es como el Nasdaq tuvo su peor sesión desde el 13 de septiembre de 2022. Por su parte, la del S&P 500 fue la peor desde diciembre y lo llevó a un mínimo desde el 12 de septiembre de 2024, tras sufrir el viernes su mayor caída semanal desde ese mismo mes.
Wall Street empezó a abrir a las 10:30 y cerrar las 17:00 horas (de Chile) este lunes, debido al cambio horario que tuvo lugar el domingo en Estados Unidos.
¿Transición dolorosa?
"La posibilidad de un menor crecimiento económico en EEUU es el tema de conversación más popular actualmente, amplificado por los comentarios de altos oficiales este fin de semana", publicó en su cuenta de Linkedin el asesor económico jefe de Allianz y presidente del Queens' College de la Universidad de Cambridge, Mohamed El-Erian.
“Odio predecir cosas así", dijo Trump el domingo a Fox News tras ser consultado sobre si espera una recesión para este año. Su diagnóstico fue que "hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande". Además, el mandatario desdramatizó las caídas de Wall Street. Sus palabras hicieron eco del "período de desintoxicación" señalado el viernes por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
"El daño ya está hecho, cabe esperar más ventas en los próximos días", escribió el estratega jefe de mercados de Slate Stone Wealth, Kenny Polcari. "¿Dónde se detiene? Eso no está claro en este momento. El próximo movimiento dependerá de lo que venga desde la Casa Blanca. Más incertidumbre creará volatilidad y precios más bajos, ya que muchos inversionistas dejan que el miedo guíe sus decisiones", aseguró.
La otra cara de esta situación es un rally de los bonos del Tesoro, donde el título a dos años se hundió más de 10 puntos base (pb) a su menor tasa de interés nivel desde octubre, ya que el mercado prevé que la Reserva Federal recortará su tipo oficial al menos tres veces este año para dar alivio a la actividad económica.
El VIX de volatilidad de opciones -conocido popularmente como el "índice del pánico"- saltó a su mayor nivel desde el mini crack bursátil de agosto. El petróleo Brent amenazaba con su precio más bajo en tres años y un medidor del dólar global pasó a registrar ganancias a pesar de la caída de las tasas estadounidenses.
Los comentarios de Trump agudizaron las preocupaciones que trajo el informe de nóminas no agrícolas publicado el viernes, más allá de que este fue considerado como no tan negativo por los analistas.
"Pese a los notables aumentos del empleo registrados en febrero, la ralentización del empleo federal parece estar pesando sobre el mercado laboral, mientras que los datos de esta semana también podrían reflejar la incertidumbre generalizada sobre las repercusiones de la política comercial en la inversión empresarial y el gasto de los consumidores", publicó RBC Wealth Management en su informe diario de mercados.
Estos son los principales reportes del calendario económico para la semana en EEUU:
- Mañana martes se conocerán las ofertas laborales de enero.
- El miércoles se publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero.
- Para el jueves están previstos los Índices de Precios al Productor (IPP) del mes pasado, junto con la última serie semanal de las peticiones de subsidios por desempleo.
- La semana económica termina el viernes con la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Resistencia local
Aún con este escenario externo, la bolsa chilena logró mantenerse a flote durante buena parte del día, y terminó la sesión apenas en baja. En concreto, el S&P IPSA disminuyó 0,1% hasta los 7.369,67 puntos. Esto, con un fuerte monto transado de $ 255 mil millones en acciones nacionales (casi 30% fueron acciones de Latam).
"Algunas noticias locales positivas -como el aumento de la inversión minera, una inflación en retroceso y un ambiente político levemente más favorable hacia el mercado- han logrado equilibrar el efecto negativo que proviene desde EEUU", dijo a DF el socio líder de consultoría en BDO Chile, Emilio Venegas.
Múltiples analistas han destacado la resiliencia del IPSA en comparación con otras bolsas emergentes y del mundo desarrollado, atribuyéndola también a sorpresas positivas por el lado del crecimiento económico y los flujos que se esperan por la reforma de pensiones, entre otros factores.
Europa y Asia
Por su parte, la renta variable europea cayó contagiada por el pesimismo. El continental Euro Stoxx 50 retrocedió 1,49%, mientras que el FTSE 100 de Londres bajó 0,92%. Las tasas revertían moderadamente una parte de sus singulares alzas de la semana anterior.
Al cierre de la jornada asiática, hubo desempeños mixtos. El japonés Nikkei 225 ganó 0,38%, pero el Hang Seng hongkonés se replegó 1,85% y el CSI 300 de China continental disminuyó 0,39%. Los débiles precios al consumidor del gigante asiáticoinfluyeron negativamente en la confianza del mercado.