Un estudio elaborado por el centro de estudios Horizontal identificó que en la empleabilidad, salud y violencia aún existen deudas en Chile que impactan en la calidad de vida de las mujeres; además, de un desafío importante en materia educacional.
Con respecto a la participación de las mujeres en el mercado laboral, el reporte indicó que en Chile “sigue siendo un desafío evidenciando importantes brechas con respecto a los hombres”. Sobre eso, las propuestas buscan incentivar la contratación formal de la mujer en el mercado laboral y hacer frente a los desafíos de los cuidados.
"Aún persiste una brecha de participación laboral con respecto a los hombres en torno a 20 puntos porcentuales, siendo la tasa de participación de la mujer de un 52,7% versus una tasa de los hombres de un 71,8% y nuestra tasa de participación es baja con respecto al promedio de la OCDE”, señalo el documento.
En base a lo anterior, el think tank propone mejorar la legislación sobre salas cuna, flexibilizar la jornada laboral, reformar el sistema de indemnización por años de servicio y aumentar los incentivos a la formalización laboral, especialmente para las mujeres beneficiarias de programas sociales.
Mujeres en salud
Sobre los desafíos en salud, las listas de espera por atención también revelan el dispar panorama entre hombres y mujeres. Por ejemplo, un 21,4% de las mujeres en Fonasa está en una lista de espera, mientras que ese porcentaje baja a 15% en el caso de los hombres.
Sumado a eso, entre los cánceres incluidos en el GES con mayores listas de espera destacan enfermedades “que afectan fundamentalmente a mujeres como el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino”, indicó el informe.
Además, un 12,6% de mujeres embarazadas declara haber sufrido violencia obstétrica en su último parto. A su vez “las elevadas tasas de cesáreas indicarían que no se está poniendo en el centro de la salud de las mujeres y sus hijos al momento de definir la modalidad del parto", dijo el reporte.
En esta línea, desde Horizonal propusieron "incrementar la oferta de mamógrafos" con el fin de reducir las listas de espera y elevar la detección temprana del cáncer de mama. Además "se debería incluir el parto entre las patologías GES para exigir el cumplimiento de las garantías como la protección financiera". Por último, hicieron el llamado a hacer campañas informativas sobre las ventajas y desventajas de los tipos de parto.
Otros sectores en la mira
Con respecto al tema de la delincuencia y violencia, el estudio arrojó que existen diferencias de género en los riesgos de ser víctimas de delitos en Chile. “Las mujeres también experimentan más inseguridad y sufren en mayor medida violencia intrafamiliar”, consignó el informe de Horizontal.
Según los datos, en 2024 el 20,3% de las mujeres encuestadas señaló haber sufrido al menos un tipo de violencia física, psicológica o sexual en el último año, mientras que solo el 37,7% denuncia la violencia física y un 12,1% la violencia sexual.
Para combatir la violencia y delincuencia contra la mujer, Horizonal propone mejorar la Ruta Crítica Institucional de la Violencia contra la mujer (RCI). Lo anterior es "el concepto utilizado para referirse al trayecto que experimenta una mujer que decide buscar ayuda, en términos de la oferta de servicios estatales principalmente por parte de Carabineros de Chile, Poder Judicial, Ministerio Público y el Servicio Nacional de la Equidad de Género (Sernameg)" y proponen revisar la coordinación interinstitucional, entre otros.
El informe de Horizontal también destacó que la educación es otro desafío al que se debe observar. A pesar de que “Chile destaca como un país que actualmente no tiene brechas significativas en los principales indicadores de educación”, el país mantiene una brecha en la matrícula STEM entre hombres y mujeres.
“La matrícula femenina en carreras STEM es 27% en universidades, 15% en institutos profesionales y 12% en centros de formación técnica”, indicó el estudio. Además agregó que esa brecha “no se explica por diferencias en el desempeño académico entre hombres y mujeres, sino que, por preferencias y factores culturales”.