El Senado argentino, de mayoría
oficialista, comenzó hoy el debate para definir sobre una polémica
reforma del sistema de previsión social propuesta por el Gobierno
para traspasar millonarios fondos de jubilación privada al Estado.
La reforma, que ha impactado negativamente en el mercado local de
capitales, es rechazada por las principales fuerzas de la oposición,
que acusan al Gobierno de buscar aumentar los recursos del Tesoro
para financiar la deuda y el gasto públicos.
Las diez Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
(AFJP), en manos de bancos y aseguradoras de capital nacional,
europeo y estadounidense, acumulan activos por entre 26.000 y 30.000
millones de dólares, de los cuales el 55 por ciento está colocado en
bonos públicos y un 14 por ciento en acciones y títulos privados.
Las AFJP, creadas a mediados de 1994 y que reúnen a 9,5 millones
de afiliados, recaudan unos 4.500 millones de dólares anuales que
junto con los otros activos pasarán a la caja de la Administración
Nacional de Seguridad Social (Anses), actualmente con superávit.
Fuentes parlamentarias dieron hoy por descontada la aprobación
definitiva de esta reforma, al cabo de un debate que se prevé que
durará hasta por lo menos cerca de la medianoche.
En este sentido, dijeron que el peronista Frente para la Victoria
de la presidenta argentina, Cristina Fernández, ha reunido 45 votos
a favor de la reforma, ocho más que los necesarios para lograr la
aprobación del Senado, que tiene un total de 72 escaños.
La reforma del sistema de previsión social ya había recibido el
visto bueno de la Cámara de Diputados al cabo de un maratoniano
debate que concluyó el 7 de noviembre pasado.
La senadora María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica,
tercera fuerza parlamentaria, cuestionó hoy los "controles" que se
aplicarán sobre los fondos que recibirá el Estado y calificó a la
reforma como "un abuso de poder" por parte del Gobierno.
"Mientras se condena a vivir a los jubilados en la miseria, no se
habla sobre cómo se va invertir el dinero de las pensiones. La Anses
va a manejar un presupuesto equivalente al 45 por ciento del PIB
(Producto Interior Bruto)", remarcó al comenzar el debate en el
Senado.
El Gobierno de Fernández ha insistido en que no desviará los
fondos que recibirá de las AFJP y que les dará empleo a cerca de
11.000 trabajadores de los fondos de pensiones.
"Lo que estamos haciendo es tomar el modelo que tienen España,
Francia, Estados Unidos, que tienen los países serios y
desarrollados, en los cuales el seguro social es un pilar público",
aseguró este miércoles el jefe de Gabinete argentino, Sergio Massa.