Las ambiciosas políticas del presidente Juan Manuel Santos se quedaron en promesas de campaña cuando campesinos, estudiantes y médicos, le hicieron peso a sus proyectos, no sólo en el Congreso sino también en las calles.
Lo cierto es que el país necesita que se estructuren y ejecuten nuevas políticas en materia social, política y económica que serán la carta de navegación en el próximo gobierno sin importar quién esté al frente.
El ex ministro de Hacienda, Roberto Junguito, asegura que uno de los temas centrales para el próximo gobierno será el sistema de pensiones. Pero tampoco se puede hacer a un lado la necesidad de una reforma tributaria “más equitativa con la sociedad”, señaló el docente de la Universidad de la Sabana, Marcel Hofstetter.
El académico lamentó que ningún gobierno hasta ahora haya tenido “la fortaleza de sacarla adelante” e indicó que siempre terminaba “en manos de unos pocos funcionarios con intereses contrarios”.
Sin embargo, reconoció el intento de Santos, aunque dijo “falta un estatuto tributario más claro en la interpretación para evitar que abogados recurran a trucos”.
Salud, en la última semana
Para que el proyecto de ley de salud no muera en el último período de la legislatura, esta semana el gobierno radicará una reforma con varias modificaciones de manera que llegue a los dos debates en la Cámara de Representantes de forma concreta y enfocada. El borrador que ya circula contemplaría que las EPS (Entidad Promotora de la Salud) cambien su nombre a gestoras, se capitalicen y paguen sus deudas con los dineros de las cajas de compensación familiar. También, podrían afiliar, auditar, autorizar pagos, entre otras funciones. Sin embargo, gremios como el hospitalario se mostraron disconformes con las modificaciones, alegando que se defienden intereses de empresas privadas.
Justicia, clave para la competitividad
Uno de los problemas de la competitividad es la justicia. Incluso, el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo ha hecho llamados a hacer una reforma. La que emprendió Santos pasó a la historia y no precisamente por las soluciones que se propusieron en dos años de discusión sino porque significó un golpe para la imagen del mandatario y desató un escándalo a raíz de una serie de errores que de haber pasado inadvertidos le hubieran significado al país, por ejemplo, blindar a los congresistas de investigaciones que generen pérdida de investidura y la desaparición de la Comisión de Investigación de la Corte Suprema de Justicia.
La decisión de Santos de devolver la ley al Congreso por considerarla anticonstitucional no se quedó ahí, nunca abandonó la intención de retomarla.
Educación superior repite luego de dos años
La ministra de Educación, María Fernanda Campo, aseguró que después de dos años de debate con 35.000 agentes involucrados y tres más preparándola para llevarla al Congreso, a fin de año estará lista la propuesta. Cabe recordar que el proyecto se presentó en noviembre de 2011, pero no fue acogido por la comunidad educativa que se declaró en paro hasta que no se retirara el texto. “Tenemos que insistir y persistir”, dijo la titular de la cartera cuando se le preguntó la razón por la cual habrían construido la propuesta de nuevo.
Hay que aumentar los ingresos de la nación
Organismos internacionales como el FMI y la OCDE han llamado la atención sobre la necesidad de una nueva reforma tributaria encaminada a aumentar los ingresos de la nación, de cara a los diferentes compromisos con los sectores agrícola y de salud. Los candidatos a la presidencia no han descartado una reforma de este tipo. Entre las propuestas se contempla mantener el gravamen a los movimientos financieros.
Se quedaron esperando la reforma a pensiones
Si en algo coinciden los expertos es que la reforma a las pensiones no permite esperas. Hace menos de un mes, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, volvió a llamar la atención sobre su urgencia. “Las finanzas públicas están bien, aún pagando US$ 12.050 millones por pensiones, el problema es de igualdad, es de la bajísima cobertura”, dijo. El tema se volvió urgente cuando el gobierno dio a conocer cifras que indicaban que se gastaban
US$ 12.050 millones en resolver la situación de dos millones de pensionados cuando se calculan que casi diez millones están en estas condiciones en el país. Sin embargo, el intento del ministro de Trabajo, Rafael Pardo, por evitar una bomba pensional se quedó en veremos cuando los ojos se fijaron sobre la salud.
Más presupuesto para regalías
El proyecto que busca añadir US$ 785 millones al presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR) fue presentado en 2013 pero no tuvo trámite. Hasta este mes, las comisiones conjuntas de Senado y Cámara lo aprobaron en el primer debate.
El documento, que consta de diez artículos, busca más recursos para ser aprobados por los Órganos Colegiados en forma de proyectos para las regiones. Otros tres artículos quedaron para ser discutidos en segundo debate debido a dudas por parte de los congresistas que tienen que ver con los saldos de los recursos y ajustes al presupuestos. Así mismo, el ministro de Minas, Amylkar Acosta, ha dicho que se reformará nuevamente el sistema para dar más recursos a las regiones productoras.