La rentabilidad de los fondos de
pensiones privados de Argentina bajó en 19,11% en promedio
en octubre, una de las caídas más fuertes desde su creación, según
datos oficiales difundidos hoy, cuando se discute una polémica
reforma para traspasar dichos fondos al Estado.
La rentabilidad histórica del sistema privado se situó así en un
promedio del 12,73% anual desde su creación, a mediados de
1994, indicó la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (AFJP).
El proyecto de traspasar los activos de la jubilación privada al
sistema estatal causó a mediados de octubre un fuerte impacto en el
mercado de capitales local, donde los fondos de pensiones son uno de
los mayores jugadores.
Las diez AFJP del país, en manos de bancos y aseguradoras de
capital nacional, europeo y estadounidense, administran inversiones
por unos US$30.000 millones aportados por 9,5 millones de
afiliados en estos 14 años.
El 55% del portafolio de los fondos está colocado en
bonos soberanos argentinos y un 14% en acciones y títulos
de deuda de empresas, entre ellas una quincena que forman parte del
Merval, índice líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Las comisiones del Senado argentino comenzaron a analizar hoy la
reforma del sistema de jubilaciones propuesta el 21 de octubre por
el Gobierno de Cristina Fernández y aprobada en la madrugada del
viernes pasado por la Cámara de Diputados.
La iniciativa será tratada el 20 de noviembre en el pleno de la
Cámara Alta, donde el oficialismo parece contar con los votos
necesarios para convertirlo en ley.
El Ejecutivo de Fernández, a quien apoyan los sindicatos, aduce
que el sistema de jubilación privada ha demostrado ser ineficaz y,
además, ha causado grandes pérdidas a sus afiliados por el impacto
de la crisis financiera mundial.
Las principales fuerzas políticas de la oposición rechazan la
reforma y acusan al Gobierno de querer "hacer caja" con los fondos
de la jubilación privada para financiar el gasto público y pagos de
deuda soberana por unos 11.800 millones de dólares que vencen a lo
largo de 2009.
La estatización de las AFJP permitirá a las cajas del Estado una
recaudación adicional de 15.000 millones de pesos (unos US$4.545
millones) al año.