En un rango de entre 7,9% y 8,3% se situaría el desempleo en América Latina y el Caribe, registrando por primera vez un alza
desde el año 2003, según estimó el informe de Panorama Laboral para América Latina y el
Caribe en 2008, elaborado por la Oficina Internacional
del Trabajo (OIT).
Este incremento, señaló el organismo, se produciría por una posible desaceleración de 1,9% en
el crecimiento económico de la región gatillada por la crisis financiera
global.
"La crisis del empleo ya
llegó a la región", advirtió el director regional de la OIT para América Latina y el
Caribe, Jean Maninat.
En esta línea, el aumento en el indicador significaría la perdida de
entre 1,5 y 2,5 millones de puestos de trabajo, cifra que se sumaría
a los 15,7 millones de desempleados que xiste actualmente, totalizando entre 17,2 y 18,1
millones de desocupados, reveló el informe dado a conocer hoy en Lima, Perú.
"Estos pronósticos plantean
la necesidad de tomar medidas para reducir el impacto laboral de la crisis con
políticas anticíclicas e innovadoras, con programas de inversión, apoyo a
empresas productivas y protección a la población más vulnerable. Tras años de
resultados positivos, la región está mejor preparada para este desafío", dijo
Maninat.
Sin embargo, el informe reveló que el desempleo urbano en 2008 bajó
a 7,5% en América Latina y el Caribe, su quinto retroceso consecutivo a niveles que no
habían sido experimentados por la región desde 1992.
Esta variación se produjo
en un contexto de crecimiento económico positivo, de 4,6% del PIB. Pese a esto, dicha tendencia se revertiría a partir de este año, informó el organismo.
El documento revela, además, que en la mayoría de los
países, a pesar del buen crecimiento económico, los salarios reales se han
retraído o presentan modestos incrementos. El aumento promedio ponderado de las
remuneraciones mínimas fue 3,7% en 2008, menor que el 5,0% en 2007.
Con respecto a los índices por sexo, las mujeres siguen siendo más afectadas
por el desempleo que los hombres, registrando una tasa en promedio de 1,6 mayor
que la masculina.
Además, con información de nueve países para 2008, el
informe arrojó que la tasa de desocupación juvenil fue 2,2 veces mayor que la
tasa de desocupación total.
En tanto, con datos para 2007, se estima que el empleo
informal en el área urbana en cinco países con información disponible fue 58,6%, informó OIT.
Finalmente, el sondeo detectó que casi 4 de 10 ocupados urbanos
carecen cobertura de la protección en salud y/o pensiones.