La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) elaborará nuevas listas de paraísos
fiscales antes del verano próximo, así como una serie de medidas de
sanción contra los países recalcitrantes que no cooperan contra la
evasión fiscal.
Estas fueron las principales conclusiones de una reunión en París
de 17 países de la OCDE convocada para "dar un impulso político a la
lucha contra los paraísos fiscales" y que según su anfitrión, el
ministro francés del Presupuesto, Éric Woerth, tuvo "una tonalidad
muy ofensiva".
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, señaló en
conferencia de prensa al término de la reunión que no basta con la
lista que existe ahora, en la que sólo quedan los tres países
(Andorra, Mónaco y Liechtenstein) que no han querido asumir cooperar
para combatir el fraude fiscal.
Gurría señaló que hay que dar precisiones sobre las
jurisdicciones que se han comprometido pero que no han puesto en
marcha las medidas para cumplir esos compromisos, y también aquellos
que sí han hecho "progresos", y entre estos últimos citó a Aruba,
Bermudas, Isla de Man, Jersey, Guernesey y las Antillas Holandesas.
Según el conocido como "Club de los países desarrollados" hay
también tres Estados miembros (Austria, Luxemburgo y Suiza) que
tienen "importantes restricciones" en el acceso a informaciones
bancarias con fines fiscales.
Una vez que estén preparadas esas listas y una colecta de las
"mejores prácticas" en términos de sanciones contra los paraísos
fiscales, se organizará una nueva reunión en mayo o junio en Berlín,
dado que Alemania estaba en el origen del encuentro de hoy junto a
Francia.
El ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbrück, no fue tibio con
varios países europeos que no quisieron participar en la cita de
París, y tras citar a Liechtenstein, Luxemburgo, Suiza y Austria,
señaló que "tenemos un problema en nuestras fronteras".
"Hasta ahora no hemos conseguido poner en marcha medidas
coherentes" a nivel internacional, lamentó Steinbrück, que advirtió
que van a hacer presión para que se aplique la convención fiscal de
la OCDE, y en particular su artículo 26 (referido a los paraísos
fiscales), y apostilló que "si la zanahoria no basta, llegará el
bastón", en alusión a sanciones.
Preguntado sobre si tiene legitimidad para llevar a cabo las
iniciativas anunciadas hoy, dado que algunos países de la OCDE no
acudieron a la capital francesa, Gurría aseguró no necesitar "un
nuevo mandato", puesto que disponen de uno otorgado por todos sus
miembros (30 en total).
Los 17 países que estuvieron representados en París también
hablaron de la forma de ampliar la cobertura de la directiva europea
sobre el ahorro de 2005 tanto en términos geográficos como de nuevos
productos financieros.
Tanto Woerth como Steinbrück insistieron en que la evasión fiscal
propiciada por los paraísos fiscales "atenta contra la soberanía" de
los Estados.
El titular alemán de Finanzas adelantó que su Gobierno va a poner
en marcha medidas de presión contra los paraísos fiscales, y dio
como ejemplo restricciones para que las empresas que operan en esas
jurisdicciones puedan hacerse deducciones fiscales o una supervisión
más minuciosa de las entidades que tienen negocios en dichos países.