FT
"Peor que el peor escenario": Aranceles de Trump golpean a grandes tecnológicas y se ciernen sobre cadenas de suministros
Las acciones de los grandes minoristas también caen ante las turbulencias en China y otras bases manufactureras.
Por: Financial Times
Publicado: Jueves 3 de abril de 2025 a las 09:24 hrs.
La dependencia de Apple de fabricantes chinos, incluido Foxconn, la deja vulnerable al elevado impuesto de Trump a las importaciones procedentes de China. Foto: Bloomberg
Los aranceles adicionales del presidente estadounidense, que entrarán en vigor en unos días, imponen un gravamen universal del 10% a todos los países. Pero son mucho más elevados para muchos de los países asiáticos cuyas fábricas están profundamente arraigadas en las cadenas de suministro de las que dependen las multinacionales estadounidenses.
El alcance de los nuevos aranceles era "peor que el peor escenario" que temían los mercados, escribió Daniel Ives, analista de Wedbush.
China se enfrenta a un arancel "recíproco" del 34%, dijo Trump, además del arancel del 20% que ya ha impuesto. Taiwán se enfrenta a un arancel recíproco del 32%, aunque los semiconductores, una exportación geopolíticamente crítica, están exentos por ahora.
Vietnam e India, que también se han convertido en importantes centros de producción para empresas como Apple, se enfrentan a aranceles recíprocos del 46% y el 26%, respectivamente.
El sector tecnológico "se verá claramente sometido a una gran presión tras este anuncio (por) las preocupaciones sobre la destrucción de la demanda, las cadenas de suministro y, especialmente, la parte de los aranceles correspondiente a China y Taiwán", señaló Ives.
Las empresas tecnológicas fueron las más afectadas en la reacción inicial del mercado, con una caída del 4% en los contratos que siguen al índice Nasdaq. Las acciones de importantes firmas tales comoApple (-7,5%) y Nvidia (-5,6%)sufrían fuertes pérdidas en operaciones pre apertura.
Daniel Newman, director ejecutivo de The Futurum Group, describió la medida de Trump como un "momento de quitar la tirita" para los inversionistas en tecnología, que han estado nerviosos durante semanas.
"Estás viendo cómo reacciona el mercado y dices: básicamente, el mundo entero se ha vuelto completamente dependiente de que tengamos esta economía tan accesible", dijo.
¿Esfuerzos en vano?
La escalada de la guerra comercial global de Trump se produce después de que los altos ejecutivos pasaran meses cortejando al presidente en un esfuerzo por suavizar u obtener exenciones de las políticas que podrían golpear su línea de fondo.
Apple declinó hacer comentarios sobre si había perspectivas de conseguir una exención de los nuevos aranceles, como logró durante el primer mandato de Trump. Un portavoz de la Casa Blanca confirmó que no había exenciones para Apple en la orden ejecutiva del presidente.
Tim Cook, CEO de Apple, camina por la cuerda floja geopolítica, con las cadenas de suministro de la compañía estrechamente ligadas a China, donde el fabricante por contrato Foxconn bombea millones de iPhones cada año. El plan de gasto de US$ 500.000 millones anunciado en febrero se consideró un intento de apaciguar a Trump.
Apple envía cada año a Estados Unidos unos 50 millones de iPhones, la gran mayoría fabricados en China. El iPhone sigue siendo el producto estrella de la empresa y representa más de la mitad de sus ingresos totales. Sus Mac, iPad, wearables y su negocio de servicios, en rápido crecimiento, representan el resto.
Amazon también ha emprendido recientemente una campaña para cortejar a Trump, tras haberse enfrentado a la ira del presidente durante su primer mandato. El fundador de la empresa, Jeff Bezos, asistió a la ceremonia de investidura de Trump y ha cenado con él varias veces en los últimos meses.
El conglomerado con sede en Seattle depende de las importaciones chinas para abastecer sus almacenes, y alrededor de una cuarta parte de los costes de su rama minorista están vinculados a China, según los analistas de Morgan Stanley.
Las acciones de Nvidia, por su parte, cayeron más de un 5%. El gigante de los chips depende de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company para fabricar sus chips de inteligencia artificial de vanguardia.
Nvidia, cuyo CEO, Jensen Huang, prometió cientos de miles de millones de dólares en gastos en EEUU durante los próximos cuatro años en una entrevista con el Financial Times el mes pasado, declinó hacer comentarios.
Trump también confirmó que se impondrán aranceles del 25% a todos los automóviles y piezas fabricados en el extranjero a medianoche, lo que afectará a las acciones de todos los fabricantes de automóviles estadounidenses.
Las acciones de Tesla cayeron un 8% en las operaciones posteriores al cierre, ya que los inversionistas se preocuparon por el impacto en su cadena de suministro global, así como por la perspectiva de aranceles de represalia sobre el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo.
El mes pasado, Tesla advirtió de que el coste de fabricación de los coches aumentaría porque "ciertas piezas y componentes son difíciles o imposibles de obtener en EEUU" y los vehículos estadounidenses serían menos competitivos en el extranjero.
Más allá de las tecnológicas
Los temores de los inversores no se limitaron al sector tecnológico. Las acciones de minoristas y marcas de consumo también se hundieron, con Walmart cayendo un 7%, Target más de un 5% y Nike un 7% en las operaciones posteriores al cierre del miércoles.
Los movimientos se producen a pesar de que muchos grandes minoristas estadounidenses ya han tratado de diversificar sus cadenas de suministro después de que Trump impusiera fuertes aranceles a las importaciones procedentes de China en su primer mandato.
Los proveedores de Home Depot, la mayor cadena de mejoras para el hogar, trasladaron parte de su producción al sudeste asiático, México y EEUU, según declaró el mes pasado el CEO, Ted Decker.
Target ha trasladado la producción de ropa fuera de China y cada vez más a países centroamericanos como Guatemala y Honduras, dijo el mes pasado el director comercial Rick Gómez. El miércoles, Trump impuso aranceles del 10% a Guatemala y Honduras.
Target declinó hacer comentarios.
"Estos aranceles recién anunciados -y las previsibles represalias arancelarias contra las empresas estadounidenses- corren el riesgo de desestabilizar la economía de EEUU, socavando los objetivos de impulsar la fabricación y el crecimiento nacionales", declaró Michael Hanson, vicepresidente ejecutivo de la Retail Industry Leaders Association, de la que Target es miembro.
Los nuevos aranceles provocaron una presión inmediata en favor de un alivio especial. La Asociación de Marcas de Consumo, cuyos miembros incluyen a los fabricantes de alimentos PepsiCo, Mondelez y Kraft Heinz, solicitó eximir ciertos "ingredientes críticos" de los gravámenes.
"Alentamos al presidente Trump y a sus asesores comerciales a afinar su enfoque y eximir ingredientes e insumos clave para proteger los empleos manufactureros y evitar una inflación innecesaria en la tienda de comestibles", dijo la asociación.